domingo, 31 de mayo de 2009

Himno al Cristo del Consuelo. Serón.


Aquí está el prometido himno del Cristo del Consuelo, modificado por D. Alejo para adaptarlo a Serón, la letra y la música es el mismo que el Cristo del Bosque (Bacares), ya que este párroco fué el autor y quiso extender su vocación a Cristo compartiendo con los seronero su escrito.














Himno al Santo Cristo del Consuelo



Es el Cristo del Consuelo

Sol divino resulgente

que en esta tierra agreste

tienes tu trono tu trono

tu trono y tu altar (1 vez)

tu altar (2 veces)

Mira mira con ojos clementes

a tus hijos seronenses

que en tus brazos indulgentes

hoy se vienen a postrar

Cruz sacrosanta

sol que caldea

los corazones

con caridad

aviva el fuego

que en el consume

toda la ilumbre

toda la ilumbre

de la impiedad

Gloria,gloria y honor

a ti Cristo del Consuelo

nuestro Rey

nuestro Rey

nuestro Rey

y nuestro Amor

Virgen de la Cabeza de Serón.


Uno de los Santuarios Marianos de relevancia en el obispado de Almería es el Santuario de Montegud bajo la advocación de la Virgen de la Cabeza. Que supongo tendría el privilegio al igual que la de Serón en ser llamada por la Hermandad Matriz de Andujar por orden de antiguedad para realizar la procesión de la virgen. Es dificil saber la fecha de creación de la Hermandad de la Virgen de la Cabeza en Serón, lo que si está plasmado en el libro de Gil Albarracin "La iglesia Parroquial de Serón en los Terrritorios Almerienses del Marqués de Villena", viene a reflejar a mediados del siglo XIX un informe de la situación en Serón sobre sus templos:"Una ermita, que fué la primitiva parroquia, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios. En el Campo hay además una ermita o ayuda de parroquia en la mencionada cortijada de Alcontar, otra en la llamada Fuencaliente, otra en el casería del Guijate y otras dos inmediatas a la población con el título de San Marcos y Nuestra Señora de la Cabeza. El fervor popular que alcanzó la aparición de la la Sagrada Imagen de Andujar fué muy dispersada por todo el sur de España gracias a los pastores trausumantes que tenían o devía de tener su paso hacia otras zonas de pasto por Andújar. Lal imagen de Andujar fue traslada a la iglesia de Santa María la Mayor, en Andújar, que en ese momento era frontera con el reino musulmán. Se realizaron entonces varios intentos de construir una ermita, próxima a la ciudad, en el camino que conducía al Cerro y a donde posiblemente fuese llevada la Imagen comenzando a celebrarse las primeras romerías. Solo cuando al avanzar la frontera y quedar Andújar más retaguardia, pudo emprenderse las obras de un Santuario en el cerro, trasladándose allí la Imagen a su conclusión en 1304, y dando comienzo a las peregrinaciones devotas y las pintorescas romerías. Durante los siglos XIV y XV la devoción a la Stma. Virgen de Sierra Morena se fue extendiendo, esto hizo que junto a la Cofradía de Andújar, se formaran nuevas Cofradías, creciendo así las peregrinaciones al cerro pero sin llegar a formar una masiva Romería, que se celebraba por entonces, el día ocho de Septiembre (Natividad de la Virgen). Sin embargo la sequedad de la estación, al ser el final del verano, comenzó a plantear graves problemas de agua y pastos para el gran número de personas y animales que allí se concentraban, por lo que hacia el año 1485, fue necesario cambiar la fecha de la celebración pasando a celebrarse el último domingo de abril. En el siglo XVI, fue muy importante para la difusión de la Romería, la creación de nuevas Cofradías en distintas localidades, sobrepasando el medio centenar a mediados de siglo, lo que obligó, en 1555, a la firma de una concordia que establecía el puesto que correspondía a cada Cofradía en Romería. La conversión del príncipe Muley Xeque en 1593, extiende aún más la devoción, así Cervantes y Lópe de Vega se refieren a la Romería y hasta el Rey Felipe II hizo retratar la fiesta para su Real Palacio de Madrid. Con la llegada del siglo XVII, la Romería alcanzó su máximo esplendor convirtiéndote en uno de los acontecimientos sociales y marianos más importante de toda España, su fama llegó incluso a traspasar las fronteras de nuestro país, sobre todo en Iberoamérica (México, Perú, Bolivia), donde se levantaron magníficos Santuarios en honor de Ntra. Sra. de la Cabeza. Durante esta época fue nombrada Patrona de más de cien pueblos y aumentó el número de Cofradía hasta alcanzar sesenta y nueve censadas a finales de siglo, la cuales, tenían la obligación de concurrir a la Romería haciéndolo alguna de ellas con más de ochocientas personas. De este siglo se conserva una perfecta visión de la celebración de la Romería en la obra publicada en 1677 por Salcedo Olid "Panegírico Historial de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena", donde describe como la organización de la Romería y de las Cofradías dependía de los Diputados de la Cofradía Matriz a cuyo frente figuraba el Prioste que, para distinguirse en Romería, vestía roquete y sombrero blanco, banda y báculo rojo; el Mayordomo roquete, sobrero blanco, báculo y banda del mismo color; los Diputados vestían banda y báculo colorados, y los cofrades túnicas blancas a modo de "alba" y roquete blanco para recogerse el pelo. Las Cofradías que asistían cada año a la Romería, si no tenían casa propia, traían sus tiendas de campaña de lienzo encerado para alojarse, banderas de colores alegres, estandartes bordados de oro y plata (el de la Cofradía Matriz necesitaba de seis personas con horquillas para portarlo), así como cetros para los cargos, música, etc. Durante la noche, las Cofradías celebraban misas oficiadas por sus capellanes y la última era la de la cofradía de Andújar, oficiada por el Rector del Santuario y tras la cual salía la Imagen en procesión sobre andas de plata, a las que subían dos capellanes con casulla y bordones para proteger a los niños asidos a las andas de la gente que pretendía tocar la Imagen. Durante el siglo XVIII, el fervor mariano disminuyó viniendo a menos la Romería. En 1773, durante el reinado de Carlos III, se decreta la disolución de todas las Cofradías y la prohibición de la Romería, sin embargo la fiesta romera siguió celebrándose, sin la presencia de hermandades, gracias a su carácter netamente popular. El Rey derogó definitivamente lo dispuesto en 1782, reestableciéndose muchas de las Cofradías sin embargo el daño ya estaba hecho ya que a la Romería de ese año no asistieron más de 30 Cofradías. En el siglo XIX, dejó de realizarse la Romería, por motivo de la invasión francesa, al tener que ser traslada la Imagen a Andújar y depositada en el convento de San Francisco de Asís para su protección. Tradicionalmente, la Romería sólo se había suspendido con ocasión de alguna epidemia, para evitar el contagio debido al gran número de personas que se concentran en el cerro del Cabezo. En el año 1841, por el decreto de desamortización, el Santuario y la Imagen pasaron a ser patrimonio nacional pese a todo siguió celebrándose las peregrinaciones al Santuario. En 1859 se anula la concordia de 1555 y se establece una nueva forma de ordenar las Cofradías ratificado posteriormente por la Cofradía Matriz en 1907. Ya en el siglo XX, la Guerra Civil en 1937 afectó profundamente a Andújar y muy especialmente a su Santuario cuyo resultado final fue la perdida de numerosas vidas humanas, la destrucción casi total del templo y la desaparición de la Imagen, no se sabe si destruida o escondida. Sin embargo la devoción y fidelidad de los devotos de Ntra. Sra. de la Cabeza hizo que, aún sin Imagen llegase a celebrarse dos Romerías. Tras la guerra una nueva Imagen ocupó su sitio en el camarín de un Santuario reconstruido, resurgiendo con fuerza de nuevo las Romerías y Cofradías Filiales que cada año acuden al Santuario para participar en la Romería más antigua de España. En el siglo XIII, tras la aparición de la Stma. Virgen en Sierra Morena, se funda en Andújar una de las primeras Cofradías Andaluzas, y la que será la primitiva Cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza, y Matriz de las numerosas Cofradías que durante los siglos siguientes surgirían en toda España como Filiales de la Iliturgitana.Durante los siglos XIV la popularidad de la Imagen y su Romería fue en aumento y con ella la devoción a Ntra. Sra., esto hizo que las localidades circundantes a Andújar, hicieran sus propias Cofradías y que se edificaran Iglesias bajo su advocación en todos los lugares de donde venían Cofradías, así mismo, en otras muchas ciudades comenzaron a celebrar su fiesta el mismo día que se hacía la Romería en el Santuario.En el siglo XV y sucesivos se establecieron bastante Cofradías en ciudades y capitales de provincia de toda España, así en la primera mitad del siglo XVI ya se contaba con doce de ellas y más de sesenta a mediados de siglo, lo que a contribuyó a la difusión de la Romería. Dado el numero de Cofradías, pronto surgieron disputas por el orden que debían ocupar, lo que dio lugar, en 1555, a la firmar de una concordia donde se señalaba el puesto que, por antigüedad o por privilegio especial, como Colomera, le correspondía a cada una de las Cofradía en Romería.En el siglo XVII, el fervor y devoción a Ntra. Sra. de la Cabeza, aumentó la nómina hasta las 69 Cofradías, quienes además edificaron ermitas y altares en sus lugares de origen bajo su advocación y donde, el domingo siguiente infraoctavo, los mayordomos y cofrades de las Cofradía Filiales, imitando a los de Andújar, armaban sus tiendas y vestidos de blanco hacían otra fiesta y procesión con mayor solemnidad que les era posible y con general regocijo y alegría de todos los vecinos del lugar". Durante el siglo XVIII, la tendencia regalista y el volterianismo de los ministros del Rey Carlos III, hizo que el 16 de marzo de 1773, el presidente del Consejo de Castilla firmara un decreto por el que se disolvían arbitrariamente las 80 Cofradías que existían por entonces y se prohibía la celebración de la Romería. Todas las Cofradías hubieron de entregar sus ordenanzas, bulas y libros de actas al corregidor de Andújar. Contra el decreto, las Cofradías entablaron recursos legales, hasta que en 1782 el Rey derogó lo dispuesto y se restituyeron las distintas Cofradías, no obstante durante este periodo muchas de ellas se desaparecieron y otras muchas comenzaron a celebrar la fiesta, el mismo día, pero en la ermita de su localidad. En el siglo XIX, en laudo de 31 de marzo de 1859 el vicario Capitular de Jaén anula la concordia de 1555 y establece una nueva formada e organizar las cofradías del siguiente modo; las que asistían a la romería antes de 1857 se les respetaba la fecha de fundación, a continuación las cofradías que desde esa fecha comenzaron de nuevo a ir, tomando como fecha la de la primera romería a la que asistieron nuevamente y finalmente las cofradías de nueva creación. A pesar de esto laS pugnas entre los abanderados se sucedían todos los años sin que se pudiera poner de acuerdo, por ese motivo y para refrescar olvidos la Cofradía Matriz público en abril de 1907 un programa con el orden concreto que se habría de respetar.A lo largo de casi ocho siglos, han sido muchas la Cofradías que han desaparecían, puede decirse que su vacío se ha ido compensado con la formación de otras posteriores. Así, en la actualidad, existen 60 Cofradías Filiales y algunas otras que están en formación o reconstitución en toda España, si olvidar las numerosas Cofradías dedicadas a la Stma. Virgen de la Cabeza que no asisten a la Romería de Abril como puede ser la de Ronda, Vélez Málaga en España o como la de Porto Alegre en Brasil. Actualmente la Pro-Hermandad de la Virgen de la Cabeza de Almería, está haciendo su presencia en Andujar, en representación de toda la provincia, sería conveniente, tener representación de nuestro pueblo en dicha Hermandad, ya que nuestra devoción a la Virgen de la Cabeza, viene ya desde muy antiguo, estamos hablando que podría datarse junto con la devoción al Cristo de Cabra, que al igual de la Virgen de la Cabeza, fué traida por los pastores de la distintas zonas de Almería, en nuestro caso de nuestros pastores trausumantes seroneros. Teníendo la Hermandad Matriz de Andujar en sus documentos, visitas a nuestro Santuario, realizando diversos actos. Para dar un poco de aliento a nuestra historia personal sobre nuestra Virgen de la Cabeza, decir que antes de que Jesus de Perceval hiciera la imagen actual, se recurria a procesionar una Inmaculada que donaron los Jimenez a la Iglesia Parroquial, y actualmente se encuentra en el Convento de Hermanas Dominicas Rurales de Serón. Esta Inmaculada fué utilizada también para conmemorar el Día de Santiago Apostol en la Estación, que era llevada en Romería, creo que por Pepe de Julio qepd, en un camión hasta la marquesina de la estación donde se le hacía la misa.

Nuestro Cristo del Consuelo tallado por Llosá.


JOSÉ DÍES LÓPEZ (LLOSÁ)

Nace en Llosa de Ranes, a tres kilómetros de Játiva (Valencia) en Junio de 1905, en el seno de una familia cristiana con un acervo artístico que pasaría de padres a hijos. Desde corta edad trabaja el mármol en el taller familiar, completando su formación artística en las Escuelas Superiores de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y de San Carlos en Valencia, destacando en tallado y composición. Debido al gran volumen de encargos que recibe de la provincia de Albacete, los artistas abren un taller en la capital, en el Paseo de la Estación. José pasa en Albacete de 1920 a 1926. En 1931 se casa con la murciana Carmina Caballero Sánchez, condiscípula de doña Carmelina Sánchez, que ejerció como maestra en Tobarra. Su vasta obra se encuentra dispersa por Hispanoamérica y la Península, especialmente en Albacete y provincia. A partir de 1939 se dedica en exclusividad a la talla de madera. En la Catedral de Albacete se pueden encontrar algunas de sus obras más significativas: San Juan Bautista (1940), Nuestro Padre Jesús Nazareno (1942) o la Virgen de los Llanos (1944). En la capital también se encuentra la Verónica (1953) y en el Campo de Aviación, Nuestra Señora de Loreto (1945). Obras en Tobarra:- La Purísima (1943)- Santa Cecilia (1943)- Santa Mujer Verónica (1944)- Grupo escultórico de la Encarnación (1950)- Busto, manos y pies de Santa Rita (1951)- Un sayón (1951)- Cristo de la Columna (1953)- Trono de Nuestro Padre Jesús Nazareno (1957) Desde el punto de vista artístico, Díes, en general, se mueve en una línea de fuerte sentido neobarroco, con obras llenas de dinamismo y una buena ejecución formal. Las policromías, por lo general, suelen acompañar con evidente dignidad a la propia talla consiguiendo, en consecuencia, acertadas soluciones plásticas tanto en las esculturas en sí como en el caso de tronos. También se muestra en ocasiones innovador en obras como las de San Francisco de Albacete: El Abrazo de San Francisco, San Buenaventura, San Pascual y el Crucificado de la sacristía; el barroquismo tradicional da paso a formas sencillas y planas de discreta policromía, que no son las más significativas y habituales del artista, pues lo más frecuente en él es el neobarroquismo, la policromía brillante y el gusto a veces por las figuras en movimiento. En 1967, ya reconocida su obra a nivel nacional, se le concede la Medalla de Artesano Distinguido. Desgraciadamente, fue atropellado por un automóvil y falleció durante la recuperación de la rotura del cuello del fémur. Fue enterrado en Julio de 1969, en Moncada, a siete kilómetros de Valencia. En su epitafio se puede leer: "Tus obras te glorifican".

Relato histórico de la Novia de Serón.


Un episodio caballeresco, tradicional hoy mismo en Lorca, aparece levemente desfigurado en esta comedia de Lope, por el empeño de atribuir la hazaña a uno del apellido Fajardo. Me refiero a la famosa victoria de los cuarenta y al rapto de la novia de Serón. Consignó por primera vez esta tradición en pésimos metros el ingenioso novelista y admirable escritor en prosa Ginés Pérez de Hita, en cierto poema o más bien crónica rimada que en 1572 compuso con el título de Libro de la población y hazañas de la muy noble y muy leal ciudad de Lorca, y que sin gran mengua de las letras patrias ni del nombre ilustre del autor de las Guerras civiles de Granada, ha permanecido inédito hasta nuestros días, estragándose más y más en las repetidas copias, después de haber servido de fondo principal a la narración en prosa del P. Morote. Refiere, pues, el vate de Mula en el canto XV de su poema, que cuarenta caballeros lorquinos salieron secretamente de su ciudad con intento de correr la frontera de Granada, y llegados a cinco leguas de Baza, entraron por el río de Almanzora, y se emboscaron en unos pinares junto a Serón, esperando que pasase algún moro:Seis días estuvieron aguardandoTan sólo por hacer muy buena presa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Estando en estas cosas maginando,Unos moros venir ven a gran priesa;Éstos sólo son doce, según cuenta,Que a una novia llevaban su parienta.De Serón estos doce habían salido,Camino van de Baza muy derechos,Mas hales al revés acaecidoDe aquello que pensaban en su pecho,Porque los emboscados han salido,Y les acometieron muy de hecho,Prendieron a los once prestamente,Cautivando a la Mora juntamente.Un moro de los once se fué huyendoCamino de Serón muy prestamente;Doscientos de a caballo muy corriendoSalieron de Serón muy de contado.Los de Lorca se estaban atendiendo,Mostrando cada cual ser muy valiente;Mas Diego López luego ha preguntadoDe dó es aquella gente que ha asomado.Un moro respondió de los cautivos,«Un capitán de Baza allí pareceQue quema a los cristianos casi vivos,Y de ellos hace cuanto le parece:Gustaréis de sus golpes tan esquivos,Que cada cual de vos bien lo merece,Pues habéis a la novia cautivadoY a todo su linaje deshonrado.» Luego, pues, los de Lorca en un momentoAquellos once moros degollaron,Y a los otros les salen al encuentro,Que muy cerquita de ellos allegaron:Dos moros se adelantan de ardimiento:«¿De dónde sois, cristianos?» preguntaron.Respóndeles Morata prestamente:«De Lorca somos todos justamente.Mas (si de ello gustareis) luego entremosEn la cruda batalla y peligrosa,En donde nuestras fuerzas probaremosCon gente que es en guerra valerosa,Y nuestro gran valor os mostraremos,Que sabémoslo hacer en cualquier cosa,Y aunque los que venís sois tres doblados,No os tienen los de Lorca en tres cornados.»Enojado el morisco, muy furiosoRevuelve su caballo prestamente,Y puesto en los estribos valeroso,La lanza le tiró muy crudamente.Morata, que lo vió, fué muy mañoso,Del golpe se guardó ligeramente;Su lanza por un lado ha terceado,Y al moro atravesó por un costado.Cayó del golpe el moro muerto en tierra,Dando muy doloroso y gran gemido;Trabóse en un momento allí la guerra,Y todos los de Lorca han acudido.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Los cuarenta guerreros lorcitanosSe meten en los moros como alanos.Mataron más de veinte en el encuentroRodaba por el suelo la rüina;Espántase de ver tal ardimientoAquella mala gente sarracina;Mostraban los cristianos grande aliento;Cualquier de los cuarenta, determinaEn el asalto ser aventajado,Y mostrarse en el lance señalado.No hubo tempestad tan repentina,Ni truenos tan terribles y espantosos,Ni lluvia que cayese tan aínaDe piedras en los sotos muy frondosos;No causó su furor tanta rüinaComo aquestos cuarenta tan famosos,En aquella tan bruta y vil canalla,Al tiempo que rompieron la batalla.Por medio travesaron la otra parteDel escuadrón morisco tan malvado;Por tierra derribado su estandarte,Que de labores era muy preciado:Aprietan con los moros con tal arte,Que ya el morisco bando está espantado;Mas viendo que son pocos, dan en ellos,Pensando de matallos o prendellos................................................................Mas los de Lorca, diestros en la guerra,Juntos ïban entrando y van saliendo;Muchos moros estaban por la tierra,De golpes muy crueles pereciendo;Sonaba aquel rumor por cualquier parte;Socorro de Serón viene corriendo;Forzoso a los de Lorca es retirarse,Y a un punto todos juntos apartarse................................................................El moro bando piensa muy de verasQue alguna gran celada se aprestaba...Con este gran temor nadie se osabaA los pocos de Lorca el acercarseViendo aquesto la novia, allí lloraba,No pudiendo consigo consolarse,Y dijo: «Caballeros generosos,Mirad que soy mujer: sedme piadosos»...............................................................Tomás Morata dijo prestamente:«Volvamos esta mora, caballeros,Pues no es de gran valor este presente;Mostremos el valor de ser guerreros,Y llévela su esposo justamente;Nosotros no venimos por dineros,Sino por ganar honra eternamente.Mostremos cortesía aquí al presente.»Y los de Lorca, visto ser muy buenoLo que Morata dice, y provechoso,Asieron a la mula por el freno,A do la novia va muy de reposo:Luego al morisco bando sarraceno,El dón le presentaron tan famoso.Quedó el bando morisco allí espantadoDe un hecho de virtud tan señalado.Si los de Lorca dicen son furiososY en casos de la guerra señalados,No menos son, por cierto, virtuosos,Y en casos de virtudes muy preciados.Bien se muestra en tal acto ser famososVarones, en cualquier cosa esforzados.Grande honra han ganado en este díaMostrando su valor y bizarría................................................................Los de Lorca muy luego se volvieronCon honra de aquel hecho bien ganada,Y al río de Almanzora lo corrieron,De do sacaron grande cabalgada;Con la presa en su patria aparecieron,Que aun no sabía Lorca de ellos nada,Hasta verlos entrar con la gran presa,Y holgándose bien todos de la empresa.Quedan en Lorca varios recuerdos de esta hazaña: un cuadro que la representa, en la sala de sesiones del Cabildo municipal, y otra pintura de mano antigua, aunque torpe, en el crucero de la capilla mayor del templo de Nuestra Señora de las Huertas. Cuenta además el P. Morote (y esto no lo dice Pérez de Hita), que agradecida la mora a la cortesía de aquellos caballeros, regaló al que hacía de jefe de ellos (cuyo apellido, según el P. Morote, era Guevara) una rica joya de oro y pedrería, y además la cabezada de la mula en que montaba. «Consérvase hasta hoy (escribía Morote por los años de 1741) la dicha joya y precioso freno, con cuatro borlas de finísima seda azul, con sus cordones notablemente curiosos, y tan finos sus colores, que dudo puedan salir semejantes, en estos tiempos, del tinte. Guárdanles los caballeros Rendones.»Hoy, según testifica el novísimo y bien informado historiador de Lorca, D. Francisco Cánovas y Cobeño, no se conserva ya la joya, pero sí la cabezada o freno, vinculado en la familia de Álvarez Fajardo. Es un curioso ejemplar de las Industrias granadinas, y tiene lindas guarniciones de cobredorado y esmaltes. De esta leyenda, que en nuestros días ha sido cantada en seis romances por el ilustre murciano D. Lope Gisbert, tuvo conocimiento Lope, no sé si por el manuscrito de Ginés Pérez, o por algún otro documento, que no adivino cuál pudiera ser. Pero la transformó, según cuadraba a su intento.

Virgen de los Remedios y Carmen la Soriana.


Quiero empezar por lo que le hizo a esta mujer que se le tuviera tantisimo cariño las personas que la conocieron y las que sabemos de su bien logrado.
La imagen antigua de Nuestra Señora la Virgen de los Remedios era una obra de la escuela murciana de Salcillo, pero llegó julio del 1936 y como bien sabemos lo que ocurre en una guerra incivil, salen los odios, los fanatismos, la falta de cultura... Se destrozaron los templos de Serón, pero antes de llegar a destrozar la imagen, fué llevada al callejón de las Cadenas, llamado ahora Callejón de Sastres, para poder salvarla de las atrocidades de algunas personas. Esta fué llevada a la casa de la Tía Virtudes "La Tropa" para que ella fuera la guardiana, y allí iban todos los devotos de nuestra imagen, pero al enterarse ciertas personas de lo que habian hecho, guardar la imagen para que no fuera quemada por esta gente "por llamarla de alguna manera", se presentaron en busca de la imagen para profanarla delante de su pueblo y de sus devotos. A los que somos hijos de este pueblo y devotos de nuestra Venerable Virgen de los Remedios, se nos pone los pelos de punta, cada vez que se comenta algo sobre este acontecimiento tan inhumano sobre una imagen tan querida como nuestra PATRONA y REINA DE NUESTRO PUEBLO.
Pues llegan los asaltantes a la casa de la Tia Virtudes la Tropa y le atan una cuerda para que tire un mula hasta al ayuntamiento, donde es repudiada por esta personas y ofediendola, hasta que la tiran desde el balcón del Ayuntamiento, y al ser una talla muy buena, no se rompe, e intentan con hachazos destrozarla, ante el pánico de varias personas. Al serles imposible el destrozo total de la talla, pegan a NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS a uno de los plataneros que había en la plaza del grano, para pegarle fuego, y así hacerla desaparecer.
Esta noticia traspasa las fronteras, y se ve el repudio hacias las personas que fueron las causantes, pero de esto se entera Carmen "La Soriana", seronera y afincada en Granada, que por cierto tenia un pensión en la calle San Juan de Dios, bajando casi entrando en Gran Capitan; y ella sueña con ver de nuevo la imagen en nuestro pueblo, y se pone en contacto con un gran número de seroneros para que entre todos puedan costear la imagen que ella ya había encargado a un tallista granadino. Buscó al mejor escultor que había en Granada, Espinosa Cuadros, y con una fotografía que ella tenia en la pensión, se la entregó al escultor para que la hiciera lo mas parecida posible.
Así que al final de la contienda en el 1939 estuvo expuesta en los escaparetes de los Almacenes La Paz, en el centro de Granada, en la confluencia de la Gran Vía con la Calle Reyes Católicos. Y en la Iglesia de San juan de Dios fue bendecida solemnemente, con asistencia de los seronenses que vivían en Granada y los que fueron del pueblo a tal evento.
Al acercarse las fiestas del 1939 las personas se reunieron a principios de algún dia de agosto, ya que venía su patrona, montada en el camión de Pedro Cañas hasta la estación, y allí a la altura de un almacen, la pusieron en andas y en procesión hasta el pueblo.
Vinieron Carmen la Soriana, Rogelio su esposo, el escultor, un sacerdote de San Juan de Dios, y todos pasaron la noche en el molino de José el Molinero.
Esta mujer venía casi siempre el 15 de Agosto para acompañar a su Virgen.
Merece esta mujer una placa en la ermita de Nuestra Señora Virgen de Los Remedios.
¡VIVA LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS!.

Serón, en la Enciclopedia General de España, año 1850.


Serón en la Enciclopedia General de España, año 1852Copia literal, respetando la ortografía y los errores, de la anotación reflejada en la Enciclopedia General de España año 1852
SERÓN: villa con Ayuntamiento, estafeta de correos dependiente de la administración de Baza, en la provincia y diócesis de Almería (a 42 leguas), partido judicial de Purchena, audiencia territorias y capitanía general de Granada. Situado en la falda de una sierra que se prolonga de la de Baza a la de filabres; su clima es bastante sano. Tiene 4.433 casas, de las cuales 850 está distribuidas en 42 cortijadas llamadas Caliz, Jauca, Fuencaliente, Güelago, Alcontar, Salenco, Angosto, Aldeire, Casillas, Cántaro, Fargalí y Jórvila, habiendo un alcalde pedáneo en cada una para su gobierno. Las calles son muy pendientes y empedradas. En lo más alto y parte céntrica de la población hay un castillo bastante deteriorado, de construcción árabe, perteneciente a la condesa de Montijo; en el se ve un reloj cuya campana es de regular mérito. Hay dos plazas, cada una con su fuente pública; casas consistoriales y cárcel; pósito y escuela de instrucción primaria. La iglesia parroquial es de construcción moderna y se halla dividida en tres naves, cuyas portadas al S. y E. son de piedra y orden toscano y dórico; está dedicada a la Asunción de Ntra. Señora . El clero se compone de un cura párroco vicario foráneo del part. que consta de 43 pueblos, de tres beneficiados y de tres tenientes, uno de ellos con residencia fija en el anejo Alcóntar . Existe una ermita, que fué la primitiva parroquia, bajo la advocación de Ntra. Sra. de los Remedios. En el campo hay además una ermita o ayuda de parroquia en la mencionada cortijada de Alcóntar , otra en la llamada Fuencaliente, otra en el caserío de Guijate y otras dos inmediatas a la población con el título de San Marcos y Ntra. Sra. de la Cabeza. El cementerio está en parege ventilado. Por el E. de la población corre el rio Almanzora, extendiéndose su horizonte más bajo que las sierras de Albox, distantes como unas 8 leguas. Al O. se ve otra colina de igual altura que el pueblo llamada Alcomayza, por cuya cima pasa una acequia con agua; en el declive que mira al pueblo hay una especia de ganadería de pequeños bancales poblados de frondosos y abundantes árboles y parras, llegando así hasta el arroyo de Bociomor, hoy Bothomor, cuya vista es tan pintoresca que se compara con el delicioso Darro de Granada. El término de esta villa es de 18 a 20 leguas de circunferencia; 5 de E. a O. y 2,1/2 de N. a S. Confina con Cullar de Baza por el N.; Este Bayarque y Tíjola; S. de Baza, Fiñana, Nacimiento, Gérgal y Bacares. A la 1/2 legua S. de la población está la abundante fuente llamada de Líar,q ue da riego a más de 4.000 fanegas de tierra, de la cual se toman las dos cañerías que surten las fuentes del pueblo. En todo el término abundan los minerales de hierro, plomo y cobre, viéndose en muchos parages indicios de fundicion en lo antiguo; al presente solo se explotan las de hierro, cuyos minerales se funden en la fáfrica de la condesa de Montijo, y una de plomo que empieza a dar alguna utilidad. En el año 1.845 se descubrió un criadero de nitro en la barriada del Angosto, donde se construyeron tres fábricas llamadas de los Amigos, Santa Ana y La Consoladora, cuyo último edificio merece llamar la atención de los inteligentes.
También hay en el término canteras de yeso y piedras litográficas, comparables con las de Munich y algún mármol blanco. Los caminos son locales y de herradura. La correspondencia se recibe de la administración de Baza.
Territorio: toda la parte del rio es casi llana; la de la derecha está ocupada de sierra poco montuosa; todo él es proporcionado para el fomento del arbolado, produciendo toda clase de grano y patatas con mucha abundancia, como igualmente cáñamo, lino y toda clase de legumbes y frutas.
Industria: hay muchos telares de lienzos, estamañas y mantas del país; una alfarería de cántaros, tinajas, tejas y ladrillos; 23 molinos harineros y uno de aceite.
Comercio: se estraen los artículos sobrantes y se importan los que faltan. Los domingos de cada semana se celebra un mercado bastante concurrido.
Población: 4.365 vecinos, 5.461 almas.
Impuesto directo: 416.904 reales.