miércoles, 23 de septiembre de 2009

Parroquia Arciprestal Ntra. Sra. de la Anunciación de Serón.


Su construcción data del siglo XVII, es un extraordinario edificio en el que confluyen las dos tradiciones arquitectónicas que convivían en aquella época en la zona, la mudéjar, heredera de la tradición islámica, especialmente en su carpintería, y la cristiana presente en los rasgos manieristas en boga en aquellas fechas. Fué declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional en 1983. Su interior es diáfano, con esbeltos pilares que confieren al edificio nobles proporciones, la capilla está abovedada, pero la nave central tiene una magnífica armadura de limabordon con motivos de estrellas de ocho puntas y lazo cuadrado decorando el almizate y las parejas de tirantes, todo perfilado con labor de agramilado. Sus portadas presentan idéntico diseño dentro del sobrio clasicismo del primer barroco; ambas son de cantería y su vano de medio punto se enmarca entre columnas toscanas sobre altos plintos, prolongándose la línea de impostas por detrás de ellas; encima de un entablamento, sobre el que se aprecian huellas de un frontón, se corona con el escudo del obispo Portocarrero. La portada lateral cegada, se halla prácticamente deshecha y se completa con el escudo del marqués de Villena. Ambos personajes están ligados a la construcción de este magnífico templo. Fué en 1604 cuando tras una visita del obispo Fray Juan de Portocarrero, éste inició un pleito contra su pariente el Marqués de Villena, por no tener Serón un templo adecuado para el culto, ya que el señor territorial cobraba dos tercios de los diezmos de los infieles que se habían convertido al cristianismo, con la obligación de construir las iglesias necesarias, quedando el tercio restante en manos del obispado y el cabildo. La probanza de la villa de Serón, según precisaron los testigos, los diezmos valdrían: "Un año con otro 1500 ducados, de los cuales llevaría el Marqués los mil y el obispo y el cabildo los restantes" Su edificación se vió jalonada por un rosario de conflictos entre el obispado y el Marqués, ya que en aquellas fechas Serón era capital de una vicaría, la mayor villa del Almanzora y generaba recursos suficientes para la construcción de un nuevo templo tras la ruina del anterior. Durante casi dos décadas se sucedieron las disputas entre estos dos personajes, donde el obispo decía que la iglesia estaba destrozada y era obligación sólo del Marqués el reedificarla. Este alegaba que ni las reparaciones eran de su competencia ni el templo estaba en malas condiciones. Por lo que en 1621 el pueblo de Serón, harto de las interminables disputas entre el obispado y el señor territorial, decidieron personarse en el pleito para decir que: "Está caída y asolada y esta villa no tiene Iglesia ninguna donde se celebren los oficios divinos" Estos conflictos se vieron zanjados en 1622 en que el alto tribunal dicta sentencia, obligando a que todos los interesados en los diezmos contribuyeran a la construcción de la iglesia, incluyendo al obispado y al cabildo. Por lo que se comisionaba al alcalde de Guadix, Don Cristóbal de Teruel para que se trasladara a la villa de Serón y realizara los embargos que correspondiera, y ordenara la traza y construcción de dicha iglesia. Todo esto dió lugar a que un año después el citado alcalde llegara a Serón y poniéndose todas las autoridades a su disposición, empezaran por trazar la planta. Se presentaron dos proyectos, uno de Alonso Medina, natural de Baza, y otro de Gabriel Campos, vecino de Granada, por lo que se tomó la decisión de que desarrollaran un proyecto común lo que hicieron sólo dos días más tarde, presentando una traza que tomaba de base la de Alonso de Medina. El otro problema que se había de resolver era el del emplazamiento en que se había de situar el nuevo edificio, y los materiales para su construcción, pro lo que Cristóbal Terual, acompañado por los arquitectos, autoridades y vecinos, emprendieron una visita por el pueblo, lo que dió lugar a un auto del citado Cristóbal fechado el día 11-12-1623 que decía: "Fue al sytio donde esta la yglesia antigua desta villa, questa toda caída y descubierta por lo alto y estando en ella su merced pregunto sy se a de hacer la fabrica de la yglesia nueba en aquel mesmo sytio con mas comodidad y todos los dichos beneficiado, gobernador, alcaldes y regidor y otros dixeron que en este sytio donde esta la iglesia bieja se ha de hacer la nueva porque no ay otros mas a propósito en toda esta villa donde se puede hacer y para beneficio de la obra conbiene se haga en este sytio por aver en el un pozo de donde se puede sacar toda el agua necesaria para la dicha obra, que esta a pie de ella". Continuaba argumentando que si se edificaba en otro lugar, se habría de comprar y derribar muchas casas, lo cual se evitaba usando el solar de la vieja iglesia. Con este dictamen, realizado bajo juramentos de rigor, quedó totalmente zanjada la cuestión. De la misma manera fueron consultados sobre el material que se habría de emplear. Los maestros albañiles estuvieron de acuerdo que lo mejor sería: "caxones de mampostería de piedra tosca y mezcla de cal y arena con sus rafas y esquinas de ladrillo". La obra fué tasada en 11.200 ducados y se fijó un plazo de seis años para su conclusión, por lo que sólo faltaba adjudicarla entre los distintos maestros albañiles que había en la zona. Varios de ellos realizaron posturas que eran pregonadas para que fueran conocidas por los interesados, la última la realizó Miguel Mazo que se comprometía a realizar la obra en 9.500 ducados. Por esto, Cristóbal de Teruel dictó un acto para que se convocara a todos los interesados a las tres de la tarde del día 17 de diciembre de 1623 y se le sinformara de antemano de la última postura por si había alguien más dispuesto a rebajar dicha cantidad. Se reunieron en la plaza el gobernador, los mayordomos del marqués y del obispo, y demás autoridades, junto a todos los maestros albañiles interesados, así como los vecinos que se congregaron a la voz del pregonero. Todos se concentraron en torno a Cristóbal de Teruel. Serón carecía de reloj a través del cual se pudiera controlar el tiempo por lo que se dictó un auto para que fuera una vela o "candelilla" la que, colocada a la vista de todos, marcara el tiempo que duraría la subasta desde su encendido hasta que se consumiera en su totalidad. Encendida la citada candelilla se procedió a la subasta, pero nadie hacía una propuesta mas baja que la de Miguel Mazo, por lo que se empezó a llamar uno a uno a todos los maestros albañiles, llegando a tal punto que con la candelilla consumida y tras comprobar que ninguno de los presentes tenía interés en hacer rebaja en dicha obra, se dictó auto para que Miguel Mazo, vecino de la villa de Tíjola, presentara las fianzas necesarias. El proyecto de la obra se debe básicamente a técnicos llegados de la comarca de Baza, a la que siempre han estado ligadas las tierras del Alto Almanzora. La ejecución material de la obra fue el resultado del trabajo de artesanos de la propia comarca, por lo que el templo es el testimonio evidente de la extraordinaria calidad que alcanzó el trabajo de la artesanía y arquitectura de la zona. Todo esto dió lugar a su consagración en 1633 por el vicario de Serón, Tomás Marín, fecha que también cabe relacionar con la aprobación de los estatutos de la cofradía del Entierro de Cristo, del la que formaron parte varios artesanos que habían trabajado en la construcción de la iglesia. En los siglos VXII y XIX se hicieron varias reparaciones. En una de ellas se le añadió una capilla bautismal en su ángulo inferior izquierdo. Durante la guerra civil, el templo fué objeto de expolio, destruyendo su imaginería, ornamentación y retablos, así como el órgano y el archivo parroquial, aunque por fortuna el edificio no sufrió daños irreparables, salvo la torre. Tras la guerra se repuso su ornamentación, órgano y retablo, así como la torre a la cual se le añadió un cuerpo, proporcionándole una esbeltez y volumetría distinta a la que tenía en origen; otras obras permitieron renovar la solería sin el cuidado necesario por lo que desaparecieron varias lápidas. Sólo se conserva una del siglo XVII en la puerta de acceso de la sacristía al revellín. Por aquellas fechas se decoró el templo con una pintura neobarroca. Después de declararla monumento histórico-artístico se inician nuevas obras de restauración según proyecto de los aquitectos María Dolores González y José Andrés García, en 1992.
Antonio Gil Albarracín.

jueves, 23 de julio de 2009

Eduardo Espinosa Cuadros. Escultor de Ntra. Sra la Virgen de los Remedios.

Eduardo Espinosa Cuadros nació en Granada, 1884 hijo de Manuel Espinosa Ávila y de Matilde Cuadros García, fue bautizado en la iglesia de la Magdalena. En 1910 contrajo matrimonio, en la iglesia de San Cecilio con María de los Ángeles Torres Barea. No tuvo hijos. Era elegante, de trato agradable, delicado, de exquisitos modales y generoso con sus clientes; amante de la música, entusiasta de la guitarra y de profunda religiosidad.Discípulo del maestro Ojeda, desde muy joven montó taller en la calle Jesús y María de Granada, donde se consagró a la imaginería religiosa. Presentó una escultura en madera policromada de San Juan de la Cruz en la Exposición Regional de Arte Moderno celebrada en 1929 en la Casa de los Tiros.Fue maestro, entre otros, de Domingo Sánchez Mesa.Talló numerosas imágenes y retablos para iglesias y cofradías de Granada y Almería, destacando entre ellas una monumental Santa Cena realizada entre 1926 y 1928, que sigue saliendo cada año en procesión por las calles de Granada el Domingo de Ramos. Cristo del descendimiento, Almería.Otras obras realizadas por el escultor son:Jesús en la Borriquilla, Iglesia de San Andrés, Granada, (1916). Soldado del Gobernador y sayón , (1929). San Juan de la Cruz, (1929). Virgen de los Remedios. Serón, (1938). Encargada por Carmen La Soriana.Virgen de Gádor. Berja, (1939). Nuestro Padre Jesús Nazareno. Berja, (1939). Cristo Rey, iglesia de las Hijas de Cristo Rey. Granada, (1940). Nuestra Señora de la Victoria, Granada, (circa 1940). Conjundo de la Oración en el Huerto. Linares, (1942).San Miguel Arcángel patrón de Cástaras, (1943).Conjunto del Descendimiento, Almería, (1948). San Juan de Dios. Museo Casa de los Pisa. Granada. Santa Catalina. Loja.Virgen de la Amargura. Lorca. Cristo Crucificado. Benalauría. San Juan. Benalauría.Retablo del convento de Santa Paula. Granada. Retablo de la ermita de Nuestra Señora de Gádor, Berja. 1926. Retablo de la iglesia parroquial de Cástaras. 1947Murió el 21 de febrero de 1956 en Granada, acudió a su funeral, muchisimos sacerdotes y religiosos de la ciudad.

domingo, 19 de julio de 2009

Coronación Canónica de Nuestra Sra. Virgen de los Remedios.



El día 15 de agosto de 1964, en la Misa Solemne de la Santísima Virgen de los Remedios, el Rvdmo. Sr. Cura Párroco y Arcipreste de Serón, don Francisco Guerrero Peregrín, después de la homilía, expresó a los feligreses el deseo y la necesidad de comprar a la Santísima Virgen de los Remedios una Corona decente que estuviese a tono con el fervor popular a dicha imagen, y para sustituir al aro pobrísimo que hasta entonces había llevado, exhortánles a contribuir con sus donativos, que serán completamente voluntarios, para la adquisición de la misma y animándoles a que abrigasen la idea de que dicha Corona la puediese lucir el año próximo en el día de su fiesta.


Desde este momento todo el pueblo comenzó a hablar de la Coronación Canónica que al año siguiente se había de hacer y este espontáneo clamor, sin haber nadie que lo hubiera iniciado ni alimentado, fue creciendo de tal modo que ya se daba como fija la Coronación Canónica.


El señor Cura, íntimamente complacido ante esta unánime voz y uniendo con plena satisfacción su deseo al de sus fieles, lo expresó al Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis, Dr. donAlfonso Ródenas García, de feliz memoria, quien paternalmente acogió la idea e hizo la promesa de poner de su parte todo el entuasiasmo necesario para alcanzar de Su Santidad la referida Coronación Canónica.


El día 8 de agosto de 1965, a las tres de la tarde, el Excelentísimo y reverendísimo señor Obispo de Almería dio por conferencia telefónica al señor Cura Párroco de Serón la fausta noticia de haber llegado a sus manos la Bula Pontificia en la que se concedía la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de los Remedios, felicitando a todo el pueblo y felicitaándose él mismo de haber conseguido de Su Santidad tan alto privilegio, que honraba de una manera tan singular a nuestra excelsa Patrona.


Al saber esta noticia, voltearon larga y alegremente las campanas de la Iglesia Parrroquial y del Castillo y se dispararon grandes salvas de cohetes al tiempo que todas las personas se lanzaron a la calle en gran manifestación de júbilo popular, entusiasta fervor a la Virgen y filial devoción y a gradecimiento al Santo Padre, que tan benignamente se había dignado conceder esta singular gracias.

Pbro. D. Franciso Guerrero Peregrín. qepd.



El Cargadero de Mineral del Hornillo. Aguilas-Murcia.


La revolución industrial que tuvo lugar a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX originó la mecanización de la industria europea, especialmente en Gran Bretaña. La producción de hierro, y de acero después, se incrementó por la demanda para la construcción de buques, puentes y caminos de hierro en aquel país y en sus colonias alrededor del mundo. Aunque los depósitos carboníferos en las Islas Británicas son muy abundantes, no existen yacimientos de piritas férricas, por lo que los ingleses debieron importar ese mineral de otras regiones, como por ejemplo España, nación rica en minas de hierro. A finales del siglo XIX, empresas inglesas decidieron construir el muelle del Hornillo para el embarque hacia los centros industriales de Inglaterra, Gales y Escocia del mineral de los yacimientos de la sierra almeriense de Filabres. Los pesados vagones-tolva denominados “yanquis” eran transportados por las pequeñas locomotoras del tipo “Aguilas,” exhibida hoy junto a nuestro puerto. Para salvar los pasos elevados en el tendido se necesitaban dos locomotoras o el uso de apartaderos, como el que existía a la salida de Pulpí a la entrada del túnel largo, donde la mitad de la composición era aparcada a espera del resto de los vagones para continuar el trayecto cuesta abajo. Con el fin de evitar esas lentas maniobras se importaron máquinas dobles de gran potencia que podían arrastrar un tren completo sin necesidad de utilizar apartaderos. Estas máquinas fueron destinadas a Andalucía por RENFE después de nuestra guerra civil, a principios de los años cuarenta. La tracción de estos convoyes era realizada por expertos maquinistas aguileños como fueron José Fúster Piñero (el Josi), Jaime Llorca y Gaspar Peña. El frenado de estos pesados trenes se realizaba por medio de un sistema de vacío utilizando mangueras conectadas de vagón a vagón. El fallo de este sistema ocasionó a finales de los años veinte un descarrilamiento que originó numerosas víctimas al no poder parar un tren mineral procedente de Almendricos en la estación de Pulpí, colisionando con uno de viajeros que acababa de iniciar su recorrido hacia Jaravía. Una vez en la estación de Aguilas, los trenes eran subidos al Hornillo en secciones, en régimen de maniobras. Los vagones cargados eran transportados a los depósitos de mineral o directamente al embarcadero; los vacíos eran colocados en los tres túneles (uno de ellos ciego) bajo los depósitos donde eran cargados por medio de compuertas que eran abiertas y cerradas a mano desde el interior de los túneles. Los peones, inmersos en espesas nubes rojas de polvo tóxico tenían que desprender el mineral dentro de los depósitos con ayuda de largos pinchos de hierro. Una vez cargados, los yanquis eran primeramente pasados por la báscula, situada a la salida del túnel número uno, y el peso del contenido registrado después de descontar la tara que cada vagón llevaba impresa en su costado. El encargado de esta operación en los años cuarenta era Juan Diego. Los vagones eran seguidamente transportados al lado norte o sur del embarcadero, dependiendo del costado en que los vapores estaban atracados. Una vez descargados, los vagones eran empujados por medio de una plataforma móvil instalada en la punta del muelle a una tercera vía central desde donde eran retirados a los túneles para ser cargados de nuevo. Frecuentemente había un mercante en cada banda, necesitándose efectuar la carga simultáneamente. Para cargar los barcos en lastre de medio y gran porte se comenzaba con la cinta trasportadora la cual recibía el mineral depositado en ella desde los vagones a través de una tolva lanzándolo contra una placa de hierro suspendida verticalmente sobre la bodega del buque por medio de un puntal y dos aparejos. Una vez que la línea de flotación del vapor descendía por el peso del mineral, se utilizaba una canal con lo que se conseguía una carga mucho más rápida que con la cinta transportadora. La maniobra de carga era supervisada usualmente desde la cubierta del carguero por Leandro Miras. Las instalaciones del Hornillo eran totalmente autosuficientes. Bajo la dirección de mi tío Mateo Cerdán, la plantilla contaba con un contingente de marinos encargados del atraque y desatraque de los barcos. Su trabajo consistía en recoger del vapor un cable o estacha desde un bote a remo y aferrarlos en las boyas ancladas a un muerto en ambos lados del muelle o en anillas de gran tamaño afirmadas en tierra. A cargo de los marinos también estaba el picado y pintado con pintura bituminosa de las crucetas de hierro del embarcadero. Los guardafaros de la luz roja fija instalada en la punta del muelle eran Mateo Casado y Eustaquio. La electricidad era suministrada por la Electra situada en los talleres de la estación de Aguilas cuyo encargado era Rosendo. El agua potable para rellenar los tanques de los vapores se traía en vagones-aguada desde Tíjola en trenes mercancía y suministrada por gravedad por medio de una manguera. El mantenimiento de la línea, raíles y traviesas, estaba a cargo del capataz de vía y obras quien con su equipo, se trasladaban al Hornillo utilizando una zorrilla operada a mano. Los prácticos Landáburu (don Emilio) y Vicente Zaragoza eran expertos conocedores del fondeadero. Mientras que totalmente resguardada por la parte de poniente, la rada del Hornillo resultaba peligrosa cuando soplaban vientos del primer cuadrante, que entraban por el boquete entre la Isla del Fraile y el monte del Cambrón. Por esa razón, la maniobra de entrada, salida o fondeo en la bahía del Hornillo con vientos fuertes de levante era complicada. En los años cincuenta, una borrasca hizo embarrancar al vapor Locarno en la playa de los Cocedores. El tráfico marítimo en plena Segunda Guerra Mundial era muy intenso ya que Inglaterra necesitaba las piritas para la manufactura de material bélico. Los vapores, que generalmente procedían de Glasgow en Escocia, Cardiff en Gales, Newcastle o Liverpool en Inglagterra, venían muy bien aprovisionados mientras que en Aguilas había en aquel tiempo de nuestra posguerra una gran escasez de alimentos. Los marineros ingleses solían cambiar, a escondidas de los carabineros de guardia en el portalón, botes de mermelada, paquetes de mantequilla, cajas de cigarrillos Capstan Navy Cut y pastillas de jabón fenicado por botellas de moscatel, de coñac o de anís del mono. Los lazos de los ingleses con Aguilas fueron muy estrechos desde finales del siglo XIX hasta el comienzo de la Guerra Civil, primero con la exportación del esparto y después con la construcción y explotación de la línea de ferrocarril Lorca-Baza-Aguilas y su ramal al Hornillo. En los años cuarenta todavía existía un Cónsul británico en el pueblo. Don Luis Lowenthal se encargaba de solventar los problemas relacionados con las tripulaciones de los vapores ingleses, particularmente si éstas causaban desperfectos en tabernas o en casas de mala reputación. Generalmente, su labor consistía en sacar a los culpables del calabozo del ayuntamiento donde fueran a parar por orden de Jacinto Buitrago, sargento de la policía municipal. Los consignatarios de las compañías fletadoras eran don Manuel de Larrea y los hermanos Monterúo quienes se encargaban de tramitar los permisos de entrada y salida con el Capitán del Puerto y de aprovisionar los buques con pertrechos y provisiones frescas para su viaje de vuelta. Una vez cargados, los vapores, con rumbo oeste, navegaban pegados a la costa en aguas territoriales españolas para evadir los submarinos del Eje que patrullaban por el Mediterráneo. A pesar de ir artillados con un cañón a popa y con cargas de profundidad, los cargueros eran presa fácil para los sumergibles alemanes e italianos. En Gibraltar se unían a convoyes procedentes de Malta protegidos por destructores y corbetas antisubmarinos y de allí continuaban su viaje a los puertos de destino. Es posible que varios de los mercantes procedentes del Hornillo fueran torpedeados y hundidos en algún punto del Atlántico antes de arribar a los puntos de descargue. Con el paso del tiempo, el embarcadero fue perdiendo importancia hasta su cierre definitivo en 1973. Ahora se asemeja al esqueleto perfecto de una gigantesca ballena de negros huesos, varada entre dos urbanizaciones perfectamente asimétricas. Aquellos que hemos vivido sus años de intensa y productiva actividad sabemos que la historia de este cargadero de mineral aguileño nunca pasará al olvido mientras vivamos. Sentimos también que la presencia de su creador don Gustavo Gillman, la del director de la compañía don Jorge L. Boag, y la de los protagonistas que hicieron posible su funcionamiento cotidiano: marinos, prácticos, peones, maquinistas y fogoneros, guardagujas, guardafaros y oficinistas todavía flota suspendida sobre la estructura metálica del muelle, entre el azul del cielo y el azul marino de la bahía.


Mateo Casado Bailen.

domingo, 12 de julio de 2009

Breve resumen de la minería en los Cotos Mineros de Serón y Bacares.

El distrito minero de Bacares y Serón a mediados de los años 20 ocupa una superficie de unos 70 km. Tiene una producción mínima de 300.000 toneladas anuales de mineral de hierro. A principios del S.XX no hay apenas concesiones, ni siquiera superficialmente había señales de la intensa mineralización que había.
Las primeras concesiones datan de 1.870 (Nímar, Menas, Cuevas Negras, Los Castillones y Las Granjas). A pesar de ello, Menas no entra en explotación realmente hasta 1.905 al no existir medios de trasporte, pero en la zona de La Loma, Las Menillas, y el Cantaro, existían catas de aproximación al minera, hasta esa fecha, aunque si existía un acopio de mineral cerca lo que fueron las tolvas de recepción. Cuando la empresa The Bacares Iron Ore Mines Ld. arrende las minas Cortijuelo y Perdigones y asegure su transporte, será cuando comenzaría la verdadera vida minera de la comarca. Aquí, el desarrollo de la minería del hierro estuvo estrechamente ligado al desarrollo de los transportes, sobre todo del ferrocarril, y al aumento de la demanda de los países extranjeros, que lo necesitaban para su industrialización. El tráfico de mineral de larga distancia se inicia el 18 de agosto de 1.903 con el embarque por esta compañía de 2.073 toneladas de hierro.

domingo, 7 de junio de 2009

El Organo de Serón en la Iglesia Parroquial de la Anunciación.


APARTADO HISTÓRICO:

Este instrumento se ubica, en posición exenta, en el centro de lcoro alto de la iglesia Arciprestal de Sta. María, de Serón. Fue construido por Organería Española, S. A. siendo Consejero Delegado D. Ramón González de Amezúa y fue estrenado el 15 de Agosto de 1960, por el organista de la Basílica de La Virgen de las Angustias de Granada, siendo párroco D. Francisco Guerrero Peregrín y coadjutor D. Bernardo Ávila Ortega.
En los archivos parroquiales se guarda la documentación correspondiente a la adquisición de este instrumento, así como la carta de autorización del Obispado, la cual transcribo:

“Nos el Dr. Don Alfonso Ródenas García, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica Obispo de ésta Diócesis de Almería.

Por la presente concedemos nuestra licencia al Sr. D. Francisco Guerrero Peregrín, Párroco de Serón, para la adquisición de un órgano de tubos para dicha parroquia, cuyo coste es de doscientas setenta y cinco mil pesetas.
Al mismo tiempo y cumpliendose la última voluntad de la difunta Dª Remedios Miralles (q.ep.d), fundadora de una manda en aquella parroquia, disponemos que se destinen para pago del órgano la cantidad de ciento cincuenta mil pesetas, quedando obligado el Sr. Cura a cubrir resto del importe el mismo.

Dado en Almería, a dieciséis del mes de Abril del año mil novecientos cincuenta y nueve.
Alfonso, Obispo de Almería (Rubricado)."

ELEMENTOS QUE LO FORMAN:

-LA CAJA:


La caja está construida en madera. Su estética responde al alzado renacentista, dispuesta en dos niveles. Tiene dos secciones de trompetería en Batalla.


-DISPOSICIÓN DE LOS REGISTROS:


-PEDAL:

/ Subbajo 16´ / Bordón 8´ / Principal 8´ / Quintaton 8´ / Flautadito 4´

/ Lleno 4 h / Trompeta 8´ / Clarín 4´/


-MANUAL I:

/ Violón 16´ / Flautado 8´ / Flauta Chimenea 8´ / Octava 4´ / Flauta Campana 4´ /

/ Lleno 4 h / Trompeta Real 8´ / Chirimía 4´ /


-MANUAL II:

/ Bordón 8´ / Quintadena 8´ / Principal 4´ / Quintatón 4´ / Flautín 2´ /

/ Decinovena 1 1/3 / Chiflete 1´ / Lleno 2h /


-ACOPLAMIENTOS:

-Temblante
-16-EX
-LG-EX
-MX-EX
-TUTTI

-CONSOLA:
La consola posee dos teclados, de extensión C1 a C6, y pedal de extensión C1 a G3.

-TRANSMISIONES:

Del teclado: Electrica.
De los registros. Electrica.
De los secretos: Son extendidos.

-TUBERÍA:

Según contrato: “todos los tubos a partir de C4 en estaño de las siguientes aleaciones:
-Flautados 40%.
-Bordones y Flautas 30%.
-Llenos, mixturas y gambas 70%.
-Lengüetería en estaño 40 % o en latón o cobre naturales, integramente; Lengüetas francesas importadas, bajos de flautados 16 y 8´en zinc grueso, cobre o latón. Bajos de Flautas y Violones en maderas de Valsain, Soria o Guinea”.

-PRESIÓN:

-Es de 80 mm.
-Posee doble fuelle-depósito y motor eléctrico, y motor vibro para el trémulo.

jueves, 4 de junio de 2009

D. Antonio Martinez López. Parroco de Serón. In Memorian




Don Antonio Martínez López Pbro, nació en Almeria en la antigua calle Corsario, estudio en el seminario de San Indalecio. Vino como cura párroco de Serón por oposición en el 1.927, desde la parroquia de Gádor, y vino a sustituir a Don Juan García Perez, y entre sus coadjutores estaba D. Manuel Martinez Herrera ( cura portales ya mayor ) y D. José Montoro Redondo ( de baza y también muy mayor) . Con este párroco joven se activan ciertas actividades que quedaron en el olvido, y dispuso que se celebrara la fiesta de la Octava del Señor, segun acuerdo de primero de junio de 1928, y se vió que el monumento de la Semana Santa necesitaba una reforma (seguramente era un altar movil para el acto)y nombra a Don Francisco Guerrero Sanchez para el proyecto en 1929. En plena republica el obispo le exige que se haga un padron parroquial, y el lo realiza. En este periodo los sacerdotes son cesados de sueldo por parte del gobierno republicano y aparte de dedicarse a su feligresia deben de buscar ingresos fuera de la sacristia; como ejemplo tenemos a D. Alejo nacido en Urracal que fué herrero, y como anecdota decir que los faroles de la portada de la iglesia de Purchena fueron hecho por él. Don Antonio se dedicó a la enseñanza y daba clases a las personas que no lo podian hacer en la escuela, tal y como lo hacia Paco el bardao. En 1932 se ve que la situación económica de los feligreses de Serón es muy mala y se encarga a todos y a cada uno de los tesoreros de las distintas hermandades a que no cobren las cuotas a los hermanos que no puedan satisfacerlas. Ya en fecha de la guerra incivil, y como cura joven, ve como aumenta el miedo sobre sus coadjutores y parrocos de Fuencaliente (Andrés Iniesta, echado vivo en el Pozo de la Lagarta en Tabernas) , Alcontar, La loma etc... y decide bajar a visitar a D. Diego María Garrido Pombo, quien le aconseja que huya y abandone el pueblo. Pero claro él no podia huir sin su familia, sus padres, dos tias ancianas, y un hermano deficiente fisica y mentalmente, y se acercó al ayuntamiento de Tijola para ver si allí podian darle unos papeles para huir, y allí dijero que al estar empadronado en Serón debía de ser allí, y subió a Serón, y entre vas y vienes, fué detenido montado en un carro y dandole la vuelta al pueblo, le fueron enseñando los destrozos tanto en la iglesia como en la ermita, anteriores a esas fechas la virgen de los Remedios antigua fué llevada y escondida por devotos de ella, (entre ellos se encontraba mi abuelo, y por eso lo sabemos), al callejón de las Cadenas, hoy callejón de Sastres, donde vive Paco el Chavo, y allí bajo escondidas la gente empezó a ir bajo cuerda hasta el momento que se enteraron los que se tenian que enterar y arrastrandola hasta el ayuntamiento fué quemada una obra de la escuela de Salcillo. Pero bueno a lo que ibamos, después de todo el recorrido fué llevado a lugar llamado Polvorín (Aquí mataron a siete de Caniles y al Parroco de Santiago de Guadix) , el 29 de Septiembre, hace ya 72. Después de pedirle clemencia de no matarlo de dejarlo marchar con su familia, y de todo eso, no consiguó nada, pidió, rogo que él tenía que sacar adelante a su familia, que sin él eran incapaces de sobrevivir en los tiempos que eran. Alguno de los del peloton, se reian de él pidiendole que se cagara en Dios, y en unos de esos empujones para obligarlo a blasfemar, él se protegio la cabeza con la mano, y le fué fracturada cayendo a la fosa que le obligaron hacer y allí le pegaron un tiro de gracia que le llevó a recoger la palma del martirio, y lo enterraron a los 45 años. Después de la guerra incivil, lo sacaron y estaba después de tres años incorrupto, solo con algunos picazos, como de polilla, fué velado en la casa que hay en el catillo que perteneció a Antoñín Jimenez, (El de las Carry). Se enterró en un nicho que dicen que se le caia la lápida muy a menudo; estando D. Francisco Guerrero Peregrín recién llegado a Serón, quiso verlo y fué con D. Paquito El Sacristan y las Chapitas (Micaela y Chepita), y lo destaparón, y estaba incorrupto, sobre el 1955, estaba con la mano en forma de protegerse la cabeza, y Don Francisco pidió permiso a la familia de coger una falange de la mano para tener una reliquia en la parroquia de este martir. Esta reliquia fué depositada en un portaviático, soldado y puesto en el sagrario. Con el tiempo se solicitó a la familia si querian llevarlo al Valle de los Caidos y ellos accedieron y don Francisco antes de llevarlo a Cuelgamuros, introdujo la reliquia diciendo: "Que vaya este santo entero". Actualmente está en proceso de beatificación.

D. Francisco Gerrero Peregrín. Parroco de Serón y Capellan de Nuestra Señora la Virgen de los Remedios. In Memoriam.


Don Francisco nació un 21 de Agosto de 1922 en Antas (Almería), una tierra rica por su agricultura y sus naranjos.
Ya desde pequeño en un sorteo efectuado por unas monjas de San Vicente, tuvo la suerte de tocarle un cáliz pequeño, ya empezaba él a entender la llamada de Dios. Ingresa en el seminario de Almería con trece años.
Allí comienza sus estudios para el sacerdocio, y estalla la guerra civil, y vuelve a con su familia, y allí en ese tiempo de conflicto vió en el cementerio un día que lo visitó, dos sacerdotes asesinados (creo que decía el de Turre y uno de los de Cuevas), pero aun con todas las persecuciones que hubo en la Guerra Incivil, sobre las personas religiosas, él al terminar la guerra insiste y va al Seminario Mayor de Granada, ya que todos los seminarios de Murcia, Almeria, Guadix, Jaén y Málaga han sido destrozados por las fuerzas del frente republicano, y el arzobispo ve bién el reunir a todos los seminaristas en Granada, allí prosigue sus estudios de humanidades Clásicas hasta que se inaugura el nuevo Seminario de San Indalecio en Almeria, donde finaliza sus estudios de Filosofía y Teología.
Pero antes de terminar sus estudios D. Alfonso Ródenas García, obispo de Almería, decide dar su primera ordenación sacerdotal, entre ellos Angel Berbel, Jose María Lozar, nuestro D. Francisco, entre otros, el 21 de febrero del 1948.
El primer destino que recibió por encargo del Obispo fué de Cura Ecónomo de las Herrerías-Villarícos. Allí entre los cotos mineros despliega una gran actividad pastoral, destacando como siempre su catequesis y su atención a los enfermos.
En 1952, D. Alfonso Rodenas, ve el esfuerzo de este joven sacerdote y es nombrado Cura Ecónomo de la parroquía de Cuevas del Almanzora. Aquí permaneció tres años, en los que destaca su actividad pastoral, reorganiza el valioso archivo parroquial y edifica de nueva planta la casa parroquial; así como la mejora del templo.
En 1955, tras concurso oposición, es nombrado Párroco Própio de Serón, donde sus conocimientos en cotos de mineria, le sirvió para dar una catequesis muy importante dentro de su apostolado, así como otros momentos tales como la restauración del Templo parroquial, labor que le llevó a la Declaración de Monumento Histórico Artístico, La Coronación Canónica de la Patrona de Serón, La Virgen de los Remedios, y la edificación del convento de monjas de San Vicente en sus inicios y de Dominicas Rurales en la Actualidad, así como la Edificación de Residencia de Ancianos.
Ha sido persona ejemplar para todos los que siempre han estado siempre a su lado, ha sido un cura querido y venerado por todo su pueblo, y por todo el Almanzora, era conocido por todos los pueblos. Ultimamente pese a su quebrantada salud, se esforzaba por responder al milímetro sus deberes sacerdotales. Y como él decía, no me voy a quitar la sotana ahora, si la he llevado toda mi vida, tendrá que quemar alguna más, ya que todos lo hemos visto apagando rápidamente alguna pavesa de sus famosos Celtas Cortos.
En 1998 celebró sus Bodas de Oro Sacerdotales donde se demostró el hondo aprecio y la estíma que le tenía toda su feligresía. Todo el pueblo participó en los actos, muchisimos sacerdotes le acompañaron oficiando una misa presidida por el obispo de Almeria D. Rosendo Álvarez. El ayuntamiento en pleno, vió la labor pastoral de D. Francisco, le erigió un monumento, y le dió su nombre a la Puerta de la Iglesia. PLAZA DE DON FRANCISCO GUERRERO, para orgullo de todos los que le conocimos.
El día 1 de Octubre de 2000, por la mañana, recibíamos la fatídica noticia de su fallecimiento.
Aquí mi agradecimiento y su memoria a esta gran persona.

martes, 2 de junio de 2009

Emilio Rodríguez Esteban y la Hidro-Electrica Seronense.



Hay una persona que es Emilio Torre- Marín que puede hablar muchisimo mejor y mas del tema, pero yo intento exponer lo que sé, e invito al que pueda aportar toda la información que crea oportuna para engrandecer este nuestro pueblo. El aupa del progreso económico de Serón sobre los finales del siglo XIX y principios del siglo XX es influenciado por los criaderos de mineral de hierro en Menas y la importancia de la Fuente Liar, dadora de vida y de trabajo en todos y cada uno de los momentos de su transcurso. Quisiera elevar la importancia de un hijo de Serón, que fué uno de los impulsores del progreso en Serón y realizado por capital y personas de este pueblo en la mayoria. Don Emilio Rodríguez Esteban aprovechando el transcuso del rio Bolonor y la fuente liar como manantial mas perenne, tal y como hicieron los árabes y quien sabe seguro que también los romanos, que construyeron mas de una docena de molinos harineros en todo su transcurso, este personaje, fué mas alla de la elaboración de harina, en esos molinos arabes de cristianos viejos, etc... instaló una fábrica textil; esta fábrica de Hilados era de una repercusión muy importante a lo que se refiere el municipio y la provincia, Don Emilio Rodriguez Esteban presentó en una exposición fechada por el año 1895, realizada en el Círculo Literario de Almeria una muestra de productos y tejidos de su fábrica de Hilados "Santa Julia de Serón, y resultó premiada con el primer premio. Por desgracia, a esta empresa le aconteció su desaparición allá por el año 1907, provocado por un incendió en la que desapareció absolutamente todo. Al desaparecer esta se instalán dos telares en Serón, uno el de Don Juan Cruz Rodriguez, sobrino de Don Emilio situado en el olivar, y el de Don Francisco Rodríguez (de los Jamones). Y a partir de ahí Don Esteban piensa en darle otra función al salto de agua y en 1909 solicita permiso al Ayuntamiento para el aprovechamiento de la Fuente Liar para la construcción de una Central Electrica. Se le concede el permiso, se elabora los proyectos pertinentes y el beneplácito de la Jefatura de Obras Públicas.En los años 1910 y 1911 se instalan las máquinas y las lineas hasta Serón y Menas llegarón en el 1912.Como bién dice Don Emilio Torremarin, fué una industria hecha por hijos de Serón en todos sus aspectos, idea, ejecución y financiación. Se constituyo un capital social de 200000 pts en 1000 acciones.Hay una lápida en la fachada del edificio que dice textualmente " D. Emilio Rodriguez Esteban falleció en Serón el 17 de enero de 1916 la sociedad Hidro Electrica le dedica este recuerdo en conmemoración a haber sido el fundador de la misma ". Comenta D. Emilio Torremarin que al poco tiempo de funcionar vieron que las maquinas instaladas no se ajustaban a las variaciones de caudal de las distintas estaciones del año, hasta que encontraron una muy eficiente. En el año 1961, al ser insuficiente la capacidad de la hidroelectrica para abastecer al crecimiento de las industrias, contrataron con Sevillana para el apoyo de suministro, hasta que en 1974 era necesaria una verdadera adaptación y ampliación y al no contar con el apoyo pertinente se acordó la disolución y venta de la Hidroelectrica a Sevillana.Otra persona que merecería un homenaje en el Centenario de la Hidroelectrica Seronense, en 2012. A ver si nos acordamos y lo celebramos con alguna exposición con el apoyo de D. Emilio Torremarin.

Santo Cristo de Cabra. Cristo de Burgos.


Felipe IV nombra al burgalés Jerónimo de Sanvitores, como corregidor de Guadix, y este trae consigo una gran devoción arraigada mucho en Burgos que después se extendería por varias partes de España, tales como Ávila, Toledo, Jaén, etc.., esta seria el Cristo de Burgos, también conocido como el Cristo del Faldón o quizás mas comunmente el Cristo de los Huevos; ya que a los piés de la cruz se vén tres piedras muy muy redondeadas.Jerónimo de Sanvitores pide una copia del lienzo del Santo Cristo de Burgos, y de camino hacia el sur, los arrieros pasan por Cabrilla y deciden comer, descansar varios dias; pero en esos días que estuvieron en la villa, al ser un cuadro de enormes dimensiones, es dificil pasar desapercibido, y es mostrado a muchisimas personas del pueblo, y se crea un fervor popular, donde aparecen muchisimos milagros, y una infinidad de historias parecidas.Tal es el entusiasmo que levanta el Cristo en el pueblo que deciden que el cuadro no sale de allí, pero los comentarios pronto llegarían hasta Guadix, y Jerónimo pide al Cardenal Moscoso, que mande ultime los pleitos oportunos para que llegue el cuadro a Guadix. Después de tantisimos pleitos, no lo consiguen y piden otra copia para Guadix; que actualmente se conserva en la Catedral de Guadix, en Baza existe otra en la Iglesia Mayor, que fué trasladado allí a partir de la Desamortización a la Iglesia que inició Mendizabal a los Jeronimos de Baza, esta se encuentra tras el baptisterio de la mayor de BazaParalelamente a estos acontecimientos, la iglesia parroquial de Serón, la nueva y recien extrenada iglesia, dentro del cúmulo de emociones que suscita la creación de la nueva planta de la parroquial, se forman muchisimas instituciones de caracter seglar, tales como la Hermandad del Entierro de Cristo, entre otras. Pero aparece una devoción muy especial sobre los acontecimientos de Cabrilla, que a partir de estos momentos pasó a llamarse Cabra del Santo Cristo (Jaén); y en Serón surgen en ese mismo años 1637 infinidad de peregrinaciones hasta Cabra del Santo Cristo para venerar la imagen, tales que en ese mimo año se encarga una cruz con pedestal para regalar por la hermandad de Serón al pueblo de Cabra del Santo Cristo, y fué colocada en esta villa en 1638, donde figura una inscripción que textualmente dice " ESTA CRUZ SE HIZO A COSTA DE LOS VECINOS DE LA VILA DE SERÓN DEL ALMANZORA POR SU DEVOCIÓN 1638". Muchas veces he pensado que la devoción fué tan grande que el Cristo del Bacares o del Bosque es una imagen muy parecida con la que se venera en Cabra del Santo Cristo. En Cabra del Santo Cristo, en sesión ordinaria del ayuntamiento, aprobó que la confluencia de la calle Palma con la Calle Real, será llamada Plaza de la Cruz de Serón.

El Monfi. Antonio Aguilar "El Joraique".


La cuadrilla del jefe más famoso de todos los monfies del siglo XVI, Antonio Aguilar el Joraique. Su carrera de monfi es probablemente larga. El 24 de septiembre de 1566 se encuentra en Tabernas, cuando este pueblo es objeto de una espectacular incursión de los pirata. Aprovechando la circunstancia, el Joraique sigue a los asaltantes y se embarca para pasar a África del norte. Hacemos notar también la presencia, en este mismo día en Tabernas, del doctor Marín, canónigo magistral de la escuela de la catedral de Almería, de origen morisco. Ahora bien, las hazañas de el Joraique se sitúan esencialmente en el transcurso de los años 1571 a 1573, mientras que Marín intentaba incansablemente obtener la rendición de los monfies 42. Los dos hombres se conocían, probablemente desde hacía tiempo, lo que facilitó las negociaciones. En septiembre de 1572 obtiene Marín un primer éxito: diez bandoleros deponen las armas43. En noviembre otros 42, entre ellos el Joraique, hacen lo mismo, liberando al mismo tiempo a cinco cristianos viejos. Muchos de ellos son esclavos marcados con hierro, suerte reservada a los que empuñaron armas durante la sublevación de 1568-1570. El Joraique, esclavo, pero no marcado, se entera de que si bien los moriscos libres podrán vivir en Castilla, a los esclavos les esperan las galeras. Furioso por haber sido engañado vuelve con trece hombres a la montaña, multiplicando los golpes de mano y los crímenes a principios del año 1573. Pero su situación sigue siendo precaria, lo que le proporciona al canónigo, que no ha perdido todas las esperanzas, la posibilidad de volver a relacionarse con él y de llegar a un nuevo proyecto de acuerdo, redactado bajo su dictado.Uno de los picos mas altos dentro del termino municipal de Serón, es el Cocón del Joraique,nombre que recibe de un bandolero después de la guerras moriscas que estuvo cabalgando por estas sierras de los filabres y de toda Almeria.

Las monjas Dominicas en Serón



Las monjas Dominicas en Serón por José Bermúdez Corpas:

La mañana del 14 de Agosto de 1972, vísperas del día de la Virgen de los Remedios, llegaron a la estación de Serón las monjas: “Hermanas Dominicas Rurales Misioneras del Amor”. Del tren que las traía desde Abrucena se bajaron la madre fundadora, Doña Concepción López Cañil y la hermana Doña Manuela Tovar Muñiz. Allí en el andén la estaban esperando: D. Francisco Guerrero Peregrin, párroco de Serón, junto a su hermana Doña Encarnación y, el señor D. José Jiménez, uno de los donantes de la casa en donde iban a establecer su futuro convento.
Una vez visitada la casa y comprobar que se hallaba al lado de la “Ermita de la Virgen de los Remedios”, y en su misma plaza, aceptaron de inmediato quedarse allí.
La capilla, según cuentan las monjas, se encontraba limpia y muy bien arreglada, al igual que el resto de la casa, en donde las esperaba una despensa repleta de comida que había sido donada por la generosidad del pueblo. Como era ya avanzada la hora del medio día, D. Francisco las invitó a un generoso almuerzo en su casa. A la caida de la tarde, después de un merecido descanso, a las ocho, fue llevado el “Santísimo” en una devota procesión, seguida por muchos fieles, a la ermita de la Virgen de los Remedios, donde se procedió a la misa y en donde quedó hecha la reserva del “Santísimo hasta nuestros días.
A la conclusión de los actos, los donantes de la casa-convento, D. José y D. Emilio Jiménez, entregaron a la madre fundadora la cantidad de cincuenta mil pesetas para que pudieran comprarse una máquina de tricotar, y utilizarla como medio para ganarse su sustento, pues las monjas impartían gratuitamente clases de maternidad, parvulitos, corte y confección, mecanografía, etcétera.
El día 9 de Septiembre llegaron las hermanas Doña Isabel Sola Carmona, como superiora de la casa, y la hermana Doña Josefina Martínez Muñoz. Estas dos hermanas junto a Doña Manuela Tovar Muñiz formaron la primera comunidad de monjas de Serón.
El día 12 del mismo mes se fue la madre fundadora de Serón. Desde ese día hasta hoy, con numerosos avatares, sigue estando entre nosotros la presencia de las “Hermanas Dominicas Rurales Misioneras del Amor”.

Fue deseo expreso de D. José Jiménez y su hermano Emilio, comprar una casa en la “Plaza de Arriba”, cerca de la ermita de la Virgen de los Remedios, para aquellas religiosas que quisieran atender a la Patrona en sus cultos y mantener limpia su morada. La casa en cuestión era propiedad de D. José Martínez Pérez, conocido como “el tranquilo”, y que era lo suficientemente grande como para albergar en su interior un pequeño convento. Una vez realizada la gestión se empezó a buscar entre las ordenes religiosas algunas que quisieran aceptar dicho encargo.
Enterados de la existencia de las hermanas dominicas por medio de D. Bernardo Ávila, anterior párroco de Serón, viajaron a Abrucena el entonces párroco titular del pueblo, D. Francisco Guerrero Peregrin y los hermanos Jiménez para hablar con la madre fundadora e intentar que se vinieran a Serón. Hacia muy poco tiempo que se habían marchado del pueblo las Hermanas de “San Vicente de Paúl” dejando un grato recuerdo, pero cuyo carisma era más adecuado para otras zonas.
El día 14 de de Agosto de 1972 fueron a esperar a las hermanas dominicas, Concepción López y Manuela Tovar, a la estación de ferrocarril, el párroco D. Francisco Guerrero Peregrin junto a su hermana Doña Encarnación, quienes llevaron a las hermanas a la casa, la cual encontraron limpia, con la despensa llena, gracias a la generosidad de las gentes del pueblo. Ese día almorzaron en la casa del párroco, y después de la misa de la tarde, llevaron en una procesión multitudinaria el “Santísimo” hasta la capilla que instalaron en el convento.
Los hermanos Jiménez, José y Emilio, donaron a las hermanas, además de la casa, un obsequio de cincuenta mil pesetas para que pudieran comprar una máquina de tricotar, como medio para poder ganarse la vida, y como ya les venía ocurriendo en las casas fundacionales anteriores.
El día 9 de septiembre llegaron las hermanas Isabel y Josefina que, junto a la hermana Manuela, formaron la primera comunidad de la casa de Serón.
Pero pronto empezaron los problemas. El escaso mobiliario que tenían para las clases de párvulos se los llevaron los maestros al colegio, también en aquella época en plena efervescencia, por el cierre de los colegios de los anejos. Por lo tanto tuvieron que buscarse unos bancos que tenían en la casa y utilizarlos de pupitres. También compraron sillas para las niñas de labores, que eran numerosas, e incluso muchas venían andando desde los cortijos.
El Sr. Obispo le dio licencia a la superiora para exponer el “Santísimo” y dar la “Comunión”, siendo la primera vez que se lo concedían, lo que fue motivo de mucha alegría para ellas. Pero no fue la única, porque la Caja de Ahorros de Almería, hoy Unicaja, pagó la obra de las clases para niños y jóvenes, además de comprar el mobiliario. La exposición del Santísimo se hacía todos los primero viernes de mes y durante toda la noche.
De las primeras obras que se hicieron en la casa fue la capilla, que pasó a ser la mejor estancia del edificio, e incluso se le añadió una pequeña sacristía. Los hermanos José y Emilio Jiménez, que tenían negocios por toda España, y vivían en Zaragoza se preocuparon mucho por ellas, y José les llegó a prometer dos millones de pesetas para rehabilitar la casa. Y es que, por ser la casa muy grande, estaba en bastantes malas condiciones. En los bajos había tenido Antonio “el Marginés”, un marchante de animales, sus caballerías. Además había un pequeño aljibe de donde Antonio sacaba el agua para que los animales pudiesen beber, y regar un pequeño huerto que poseía la casa. En el primer piso había una habitación enorme, a modo de solana, que había servido para una pequeña granja de conejos, que regentaban el señor Luís Tocina y Antonio Margínes, y en donde, por razones desconocidas, se guardaban una enorme cantidad de botellas vacías. Don Francisco, el cura, les mandó a las monjas un pintor y una mujer que les ayudaran a las hermanas a arreglar la casa, y a disponer los muebles que las gentes de Serón les regalaron. También de Tíjola les subieron enseres de un convento que hacía muy poco tiempo se había cerrado. La solana se convirtió en dormitorios que se dividían con sábanas. Allí había un water y un lavabo. Pero lo que más preocupaba a D. francisco era la capilla, que al no ser muy grande, no encontraba el lugar exacto donde ubicar el sagrario. Por fin un día, buscando en la casa, se encontró en los pesebres una repisa dorada en donde pudieron colocar el sagrario y que todavía se conserva. La pronta muerte de D. José Jiménez y el fracaso de su negocio que fue ruinoso, fue el causante de que las hermanas no recibieran ni una peseta de los dos millones que les había prometido. Así pues, pocos enseres pudieron obtener más. Para la cocina compraron un frigorífico de segunda mano que les cotó dos mil pesetas, y en él metieron un pollo y una pescada.
En 1974 lo pasaron mal. No tenían dinero, ni clases, y un viernes hicieron el mercado con veinte y cinco pesetas que les dio un anciano por curarle los ojos. Otra vez fueron a un supermercado, pero no compraron casi nada por no atreverse a pasarse del poco dinero que llevaban. El dueño, que se dio cuenta, les regaló muchas cosas. Al salir del supermercado se encontraron con una señora que les dio quinientas pesetas como donativo.
La casa ha sido arreglada poco a poco. Junto al convento estaba la oficina de correos, pero un día decidieron llevársela al centro del pueblo, junto a la plaza del ayuntamiento; entonces, las hermanas dominicas decidieron comprarla y hacer con ella una residencia de ancianos a instancias del alcalde de Serón D. Luís Villalba Pérez, quien se comprometió a ayudarlas en esa labor. El dinero para acometer esa empresa se obtuvo de muchas donaciones, tanto del ayuntamiento como de particulares, y sobre todo de una señora anciana que ellas atendían, y que les donó sus bienes, para que tuvieran un lugar en donde atender a sus familias y a los más necesitados del pueblo.
También había en la casa un techo de uralita que, en una noche de viento, cayó a la plaza, dejando a la intemperie las habitaciones de esa parte del convento; entonces, las hermanas decidieron sacar esas habitaciones desde sus cimientos, para lo cual sus hermanas de la casa de Galaroza bordaron un manto en oro y les dieron su importe.
En diciembre de 1979 se abrió la residencia con nueve plazas que en seguida se cubrieron, y tuvimos que contratar a una muchacha para que nos ayudara por las mañanas en la cocina. Esa muchacha es conocida por todos como Aurorin. Los muebles que se pusieron en la residencia los donaron las “Hijas de María”
La Junta de Andalucía, les exigió reformar la residencia si querían tener ancianos. Por eso se cambiaron todas las puertas, se puso un ascensor ancho, con cabida para una camilla, se ensancharon los pasillos, se pusieron pasamanos, se hizo un baño grande y otras reformas más, que les costó mucho dinero y que poco a poco han ido pagando.
Por el convento han pasado muchas personas, familiares de las monjas, unos enfermos, otros en paro, incluso alguno que tuvo problemas con las drogas; otros especiales, incluso matrimonios, que siendo muy mayores, y por no quedarse separados, han estado juntos hasta sus últimos días. En el fondo, mas que residencia, es una gran familia, como alguna que otra vez les ha dicho algún sacerdote.


Agradecer a D. José Pablo Bermudez Corpas, el estudio realizado para la publicación de un libro sobre esta orden dominica almeriense.



domingo, 31 de mayo de 2009

Himno al Cristo del Consuelo. Serón.


Aquí está el prometido himno del Cristo del Consuelo, modificado por D. Alejo para adaptarlo a Serón, la letra y la música es el mismo que el Cristo del Bosque (Bacares), ya que este párroco fué el autor y quiso extender su vocación a Cristo compartiendo con los seronero su escrito.














Himno al Santo Cristo del Consuelo



Es el Cristo del Consuelo

Sol divino resulgente

que en esta tierra agreste

tienes tu trono tu trono

tu trono y tu altar (1 vez)

tu altar (2 veces)

Mira mira con ojos clementes

a tus hijos seronenses

que en tus brazos indulgentes

hoy se vienen a postrar

Cruz sacrosanta

sol que caldea

los corazones

con caridad

aviva el fuego

que en el consume

toda la ilumbre

toda la ilumbre

de la impiedad

Gloria,gloria y honor

a ti Cristo del Consuelo

nuestro Rey

nuestro Rey

nuestro Rey

y nuestro Amor

Virgen de la Cabeza de Serón.


Uno de los Santuarios Marianos de relevancia en el obispado de Almería es el Santuario de Montegud bajo la advocación de la Virgen de la Cabeza. Que supongo tendría el privilegio al igual que la de Serón en ser llamada por la Hermandad Matriz de Andujar por orden de antiguedad para realizar la procesión de la virgen. Es dificil saber la fecha de creación de la Hermandad de la Virgen de la Cabeza en Serón, lo que si está plasmado en el libro de Gil Albarracin "La iglesia Parroquial de Serón en los Terrritorios Almerienses del Marqués de Villena", viene a reflejar a mediados del siglo XIX un informe de la situación en Serón sobre sus templos:"Una ermita, que fué la primitiva parroquia, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios. En el Campo hay además una ermita o ayuda de parroquia en la mencionada cortijada de Alcontar, otra en la llamada Fuencaliente, otra en el casería del Guijate y otras dos inmediatas a la población con el título de San Marcos y Nuestra Señora de la Cabeza. El fervor popular que alcanzó la aparición de la la Sagrada Imagen de Andujar fué muy dispersada por todo el sur de España gracias a los pastores trausumantes que tenían o devía de tener su paso hacia otras zonas de pasto por Andújar. Lal imagen de Andujar fue traslada a la iglesia de Santa María la Mayor, en Andújar, que en ese momento era frontera con el reino musulmán. Se realizaron entonces varios intentos de construir una ermita, próxima a la ciudad, en el camino que conducía al Cerro y a donde posiblemente fuese llevada la Imagen comenzando a celebrarse las primeras romerías. Solo cuando al avanzar la frontera y quedar Andújar más retaguardia, pudo emprenderse las obras de un Santuario en el cerro, trasladándose allí la Imagen a su conclusión en 1304, y dando comienzo a las peregrinaciones devotas y las pintorescas romerías. Durante los siglos XIV y XV la devoción a la Stma. Virgen de Sierra Morena se fue extendiendo, esto hizo que junto a la Cofradía de Andújar, se formaran nuevas Cofradías, creciendo así las peregrinaciones al cerro pero sin llegar a formar una masiva Romería, que se celebraba por entonces, el día ocho de Septiembre (Natividad de la Virgen). Sin embargo la sequedad de la estación, al ser el final del verano, comenzó a plantear graves problemas de agua y pastos para el gran número de personas y animales que allí se concentraban, por lo que hacia el año 1485, fue necesario cambiar la fecha de la celebración pasando a celebrarse el último domingo de abril. En el siglo XVI, fue muy importante para la difusión de la Romería, la creación de nuevas Cofradías en distintas localidades, sobrepasando el medio centenar a mediados de siglo, lo que obligó, en 1555, a la firma de una concordia que establecía el puesto que correspondía a cada Cofradía en Romería. La conversión del príncipe Muley Xeque en 1593, extiende aún más la devoción, así Cervantes y Lópe de Vega se refieren a la Romería y hasta el Rey Felipe II hizo retratar la fiesta para su Real Palacio de Madrid. Con la llegada del siglo XVII, la Romería alcanzó su máximo esplendor convirtiéndote en uno de los acontecimientos sociales y marianos más importante de toda España, su fama llegó incluso a traspasar las fronteras de nuestro país, sobre todo en Iberoamérica (México, Perú, Bolivia), donde se levantaron magníficos Santuarios en honor de Ntra. Sra. de la Cabeza. Durante esta época fue nombrada Patrona de más de cien pueblos y aumentó el número de Cofradía hasta alcanzar sesenta y nueve censadas a finales de siglo, la cuales, tenían la obligación de concurrir a la Romería haciéndolo alguna de ellas con más de ochocientas personas. De este siglo se conserva una perfecta visión de la celebración de la Romería en la obra publicada en 1677 por Salcedo Olid "Panegírico Historial de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena", donde describe como la organización de la Romería y de las Cofradías dependía de los Diputados de la Cofradía Matriz a cuyo frente figuraba el Prioste que, para distinguirse en Romería, vestía roquete y sombrero blanco, banda y báculo rojo; el Mayordomo roquete, sobrero blanco, báculo y banda del mismo color; los Diputados vestían banda y báculo colorados, y los cofrades túnicas blancas a modo de "alba" y roquete blanco para recogerse el pelo. Las Cofradías que asistían cada año a la Romería, si no tenían casa propia, traían sus tiendas de campaña de lienzo encerado para alojarse, banderas de colores alegres, estandartes bordados de oro y plata (el de la Cofradía Matriz necesitaba de seis personas con horquillas para portarlo), así como cetros para los cargos, música, etc. Durante la noche, las Cofradías celebraban misas oficiadas por sus capellanes y la última era la de la cofradía de Andújar, oficiada por el Rector del Santuario y tras la cual salía la Imagen en procesión sobre andas de plata, a las que subían dos capellanes con casulla y bordones para proteger a los niños asidos a las andas de la gente que pretendía tocar la Imagen. Durante el siglo XVIII, el fervor mariano disminuyó viniendo a menos la Romería. En 1773, durante el reinado de Carlos III, se decreta la disolución de todas las Cofradías y la prohibición de la Romería, sin embargo la fiesta romera siguió celebrándose, sin la presencia de hermandades, gracias a su carácter netamente popular. El Rey derogó definitivamente lo dispuesto en 1782, reestableciéndose muchas de las Cofradías sin embargo el daño ya estaba hecho ya que a la Romería de ese año no asistieron más de 30 Cofradías. En el siglo XIX, dejó de realizarse la Romería, por motivo de la invasión francesa, al tener que ser traslada la Imagen a Andújar y depositada en el convento de San Francisco de Asís para su protección. Tradicionalmente, la Romería sólo se había suspendido con ocasión de alguna epidemia, para evitar el contagio debido al gran número de personas que se concentran en el cerro del Cabezo. En el año 1841, por el decreto de desamortización, el Santuario y la Imagen pasaron a ser patrimonio nacional pese a todo siguió celebrándose las peregrinaciones al Santuario. En 1859 se anula la concordia de 1555 y se establece una nueva forma de ordenar las Cofradías ratificado posteriormente por la Cofradía Matriz en 1907. Ya en el siglo XX, la Guerra Civil en 1937 afectó profundamente a Andújar y muy especialmente a su Santuario cuyo resultado final fue la perdida de numerosas vidas humanas, la destrucción casi total del templo y la desaparición de la Imagen, no se sabe si destruida o escondida. Sin embargo la devoción y fidelidad de los devotos de Ntra. Sra. de la Cabeza hizo que, aún sin Imagen llegase a celebrarse dos Romerías. Tras la guerra una nueva Imagen ocupó su sitio en el camarín de un Santuario reconstruido, resurgiendo con fuerza de nuevo las Romerías y Cofradías Filiales que cada año acuden al Santuario para participar en la Romería más antigua de España. En el siglo XIII, tras la aparición de la Stma. Virgen en Sierra Morena, se funda en Andújar una de las primeras Cofradías Andaluzas, y la que será la primitiva Cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza, y Matriz de las numerosas Cofradías que durante los siglos siguientes surgirían en toda España como Filiales de la Iliturgitana.Durante los siglos XIV la popularidad de la Imagen y su Romería fue en aumento y con ella la devoción a Ntra. Sra., esto hizo que las localidades circundantes a Andújar, hicieran sus propias Cofradías y que se edificaran Iglesias bajo su advocación en todos los lugares de donde venían Cofradías, así mismo, en otras muchas ciudades comenzaron a celebrar su fiesta el mismo día que se hacía la Romería en el Santuario.En el siglo XV y sucesivos se establecieron bastante Cofradías en ciudades y capitales de provincia de toda España, así en la primera mitad del siglo XVI ya se contaba con doce de ellas y más de sesenta a mediados de siglo, lo que a contribuyó a la difusión de la Romería. Dado el numero de Cofradías, pronto surgieron disputas por el orden que debían ocupar, lo que dio lugar, en 1555, a la firmar de una concordia donde se señalaba el puesto que, por antigüedad o por privilegio especial, como Colomera, le correspondía a cada una de las Cofradía en Romería.En el siglo XVII, el fervor y devoción a Ntra. Sra. de la Cabeza, aumentó la nómina hasta las 69 Cofradías, quienes además edificaron ermitas y altares en sus lugares de origen bajo su advocación y donde, el domingo siguiente infraoctavo, los mayordomos y cofrades de las Cofradía Filiales, imitando a los de Andújar, armaban sus tiendas y vestidos de blanco hacían otra fiesta y procesión con mayor solemnidad que les era posible y con general regocijo y alegría de todos los vecinos del lugar". Durante el siglo XVIII, la tendencia regalista y el volterianismo de los ministros del Rey Carlos III, hizo que el 16 de marzo de 1773, el presidente del Consejo de Castilla firmara un decreto por el que se disolvían arbitrariamente las 80 Cofradías que existían por entonces y se prohibía la celebración de la Romería. Todas las Cofradías hubieron de entregar sus ordenanzas, bulas y libros de actas al corregidor de Andújar. Contra el decreto, las Cofradías entablaron recursos legales, hasta que en 1782 el Rey derogó lo dispuesto y se restituyeron las distintas Cofradías, no obstante durante este periodo muchas de ellas se desaparecieron y otras muchas comenzaron a celebrar la fiesta, el mismo día, pero en la ermita de su localidad. En el siglo XIX, en laudo de 31 de marzo de 1859 el vicario Capitular de Jaén anula la concordia de 1555 y establece una nueva formada e organizar las cofradías del siguiente modo; las que asistían a la romería antes de 1857 se les respetaba la fecha de fundación, a continuación las cofradías que desde esa fecha comenzaron de nuevo a ir, tomando como fecha la de la primera romería a la que asistieron nuevamente y finalmente las cofradías de nueva creación. A pesar de esto laS pugnas entre los abanderados se sucedían todos los años sin que se pudiera poner de acuerdo, por ese motivo y para refrescar olvidos la Cofradía Matriz público en abril de 1907 un programa con el orden concreto que se habría de respetar.A lo largo de casi ocho siglos, han sido muchas la Cofradías que han desaparecían, puede decirse que su vacío se ha ido compensado con la formación de otras posteriores. Así, en la actualidad, existen 60 Cofradías Filiales y algunas otras que están en formación o reconstitución en toda España, si olvidar las numerosas Cofradías dedicadas a la Stma. Virgen de la Cabeza que no asisten a la Romería de Abril como puede ser la de Ronda, Vélez Málaga en España o como la de Porto Alegre en Brasil. Actualmente la Pro-Hermandad de la Virgen de la Cabeza de Almería, está haciendo su presencia en Andujar, en representación de toda la provincia, sería conveniente, tener representación de nuestro pueblo en dicha Hermandad, ya que nuestra devoción a la Virgen de la Cabeza, viene ya desde muy antiguo, estamos hablando que podría datarse junto con la devoción al Cristo de Cabra, que al igual de la Virgen de la Cabeza, fué traida por los pastores de la distintas zonas de Almería, en nuestro caso de nuestros pastores trausumantes seroneros. Teníendo la Hermandad Matriz de Andujar en sus documentos, visitas a nuestro Santuario, realizando diversos actos. Para dar un poco de aliento a nuestra historia personal sobre nuestra Virgen de la Cabeza, decir que antes de que Jesus de Perceval hiciera la imagen actual, se recurria a procesionar una Inmaculada que donaron los Jimenez a la Iglesia Parroquial, y actualmente se encuentra en el Convento de Hermanas Dominicas Rurales de Serón. Esta Inmaculada fué utilizada también para conmemorar el Día de Santiago Apostol en la Estación, que era llevada en Romería, creo que por Pepe de Julio qepd, en un camión hasta la marquesina de la estación donde se le hacía la misa.

Nuestro Cristo del Consuelo tallado por Llosá.


JOSÉ DÍES LÓPEZ (LLOSÁ)

Nace en Llosa de Ranes, a tres kilómetros de Játiva (Valencia) en Junio de 1905, en el seno de una familia cristiana con un acervo artístico que pasaría de padres a hijos. Desde corta edad trabaja el mármol en el taller familiar, completando su formación artística en las Escuelas Superiores de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y de San Carlos en Valencia, destacando en tallado y composición. Debido al gran volumen de encargos que recibe de la provincia de Albacete, los artistas abren un taller en la capital, en el Paseo de la Estación. José pasa en Albacete de 1920 a 1926. En 1931 se casa con la murciana Carmina Caballero Sánchez, condiscípula de doña Carmelina Sánchez, que ejerció como maestra en Tobarra. Su vasta obra se encuentra dispersa por Hispanoamérica y la Península, especialmente en Albacete y provincia. A partir de 1939 se dedica en exclusividad a la talla de madera. En la Catedral de Albacete se pueden encontrar algunas de sus obras más significativas: San Juan Bautista (1940), Nuestro Padre Jesús Nazareno (1942) o la Virgen de los Llanos (1944). En la capital también se encuentra la Verónica (1953) y en el Campo de Aviación, Nuestra Señora de Loreto (1945). Obras en Tobarra:- La Purísima (1943)- Santa Cecilia (1943)- Santa Mujer Verónica (1944)- Grupo escultórico de la Encarnación (1950)- Busto, manos y pies de Santa Rita (1951)- Un sayón (1951)- Cristo de la Columna (1953)- Trono de Nuestro Padre Jesús Nazareno (1957) Desde el punto de vista artístico, Díes, en general, se mueve en una línea de fuerte sentido neobarroco, con obras llenas de dinamismo y una buena ejecución formal. Las policromías, por lo general, suelen acompañar con evidente dignidad a la propia talla consiguiendo, en consecuencia, acertadas soluciones plásticas tanto en las esculturas en sí como en el caso de tronos. También se muestra en ocasiones innovador en obras como las de San Francisco de Albacete: El Abrazo de San Francisco, San Buenaventura, San Pascual y el Crucificado de la sacristía; el barroquismo tradicional da paso a formas sencillas y planas de discreta policromía, que no son las más significativas y habituales del artista, pues lo más frecuente en él es el neobarroquismo, la policromía brillante y el gusto a veces por las figuras en movimiento. En 1967, ya reconocida su obra a nivel nacional, se le concede la Medalla de Artesano Distinguido. Desgraciadamente, fue atropellado por un automóvil y falleció durante la recuperación de la rotura del cuello del fémur. Fue enterrado en Julio de 1969, en Moncada, a siete kilómetros de Valencia. En su epitafio se puede leer: "Tus obras te glorifican".

Relato histórico de la Novia de Serón.


Un episodio caballeresco, tradicional hoy mismo en Lorca, aparece levemente desfigurado en esta comedia de Lope, por el empeño de atribuir la hazaña a uno del apellido Fajardo. Me refiero a la famosa victoria de los cuarenta y al rapto de la novia de Serón. Consignó por primera vez esta tradición en pésimos metros el ingenioso novelista y admirable escritor en prosa Ginés Pérez de Hita, en cierto poema o más bien crónica rimada que en 1572 compuso con el título de Libro de la población y hazañas de la muy noble y muy leal ciudad de Lorca, y que sin gran mengua de las letras patrias ni del nombre ilustre del autor de las Guerras civiles de Granada, ha permanecido inédito hasta nuestros días, estragándose más y más en las repetidas copias, después de haber servido de fondo principal a la narración en prosa del P. Morote. Refiere, pues, el vate de Mula en el canto XV de su poema, que cuarenta caballeros lorquinos salieron secretamente de su ciudad con intento de correr la frontera de Granada, y llegados a cinco leguas de Baza, entraron por el río de Almanzora, y se emboscaron en unos pinares junto a Serón, esperando que pasase algún moro:Seis días estuvieron aguardandoTan sólo por hacer muy buena presa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Estando en estas cosas maginando,Unos moros venir ven a gran priesa;Éstos sólo son doce, según cuenta,Que a una novia llevaban su parienta.De Serón estos doce habían salido,Camino van de Baza muy derechos,Mas hales al revés acaecidoDe aquello que pensaban en su pecho,Porque los emboscados han salido,Y les acometieron muy de hecho,Prendieron a los once prestamente,Cautivando a la Mora juntamente.Un moro de los once se fué huyendoCamino de Serón muy prestamente;Doscientos de a caballo muy corriendoSalieron de Serón muy de contado.Los de Lorca se estaban atendiendo,Mostrando cada cual ser muy valiente;Mas Diego López luego ha preguntadoDe dó es aquella gente que ha asomado.Un moro respondió de los cautivos,«Un capitán de Baza allí pareceQue quema a los cristianos casi vivos,Y de ellos hace cuanto le parece:Gustaréis de sus golpes tan esquivos,Que cada cual de vos bien lo merece,Pues habéis a la novia cautivadoY a todo su linaje deshonrado.» Luego, pues, los de Lorca en un momentoAquellos once moros degollaron,Y a los otros les salen al encuentro,Que muy cerquita de ellos allegaron:Dos moros se adelantan de ardimiento:«¿De dónde sois, cristianos?» preguntaron.Respóndeles Morata prestamente:«De Lorca somos todos justamente.Mas (si de ello gustareis) luego entremosEn la cruda batalla y peligrosa,En donde nuestras fuerzas probaremosCon gente que es en guerra valerosa,Y nuestro gran valor os mostraremos,Que sabémoslo hacer en cualquier cosa,Y aunque los que venís sois tres doblados,No os tienen los de Lorca en tres cornados.»Enojado el morisco, muy furiosoRevuelve su caballo prestamente,Y puesto en los estribos valeroso,La lanza le tiró muy crudamente.Morata, que lo vió, fué muy mañoso,Del golpe se guardó ligeramente;Su lanza por un lado ha terceado,Y al moro atravesó por un costado.Cayó del golpe el moro muerto en tierra,Dando muy doloroso y gran gemido;Trabóse en un momento allí la guerra,Y todos los de Lorca han acudido.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Los cuarenta guerreros lorcitanosSe meten en los moros como alanos.Mataron más de veinte en el encuentroRodaba por el suelo la rüina;Espántase de ver tal ardimientoAquella mala gente sarracina;Mostraban los cristianos grande aliento;Cualquier de los cuarenta, determinaEn el asalto ser aventajado,Y mostrarse en el lance señalado.No hubo tempestad tan repentina,Ni truenos tan terribles y espantosos,Ni lluvia que cayese tan aínaDe piedras en los sotos muy frondosos;No causó su furor tanta rüinaComo aquestos cuarenta tan famosos,En aquella tan bruta y vil canalla,Al tiempo que rompieron la batalla.Por medio travesaron la otra parteDel escuadrón morisco tan malvado;Por tierra derribado su estandarte,Que de labores era muy preciado:Aprietan con los moros con tal arte,Que ya el morisco bando está espantado;Mas viendo que son pocos, dan en ellos,Pensando de matallos o prendellos................................................................Mas los de Lorca, diestros en la guerra,Juntos ïban entrando y van saliendo;Muchos moros estaban por la tierra,De golpes muy crueles pereciendo;Sonaba aquel rumor por cualquier parte;Socorro de Serón viene corriendo;Forzoso a los de Lorca es retirarse,Y a un punto todos juntos apartarse................................................................El moro bando piensa muy de verasQue alguna gran celada se aprestaba...Con este gran temor nadie se osabaA los pocos de Lorca el acercarseViendo aquesto la novia, allí lloraba,No pudiendo consigo consolarse,Y dijo: «Caballeros generosos,Mirad que soy mujer: sedme piadosos»...............................................................Tomás Morata dijo prestamente:«Volvamos esta mora, caballeros,Pues no es de gran valor este presente;Mostremos el valor de ser guerreros,Y llévela su esposo justamente;Nosotros no venimos por dineros,Sino por ganar honra eternamente.Mostremos cortesía aquí al presente.»Y los de Lorca, visto ser muy buenoLo que Morata dice, y provechoso,Asieron a la mula por el freno,A do la novia va muy de reposo:Luego al morisco bando sarraceno,El dón le presentaron tan famoso.Quedó el bando morisco allí espantadoDe un hecho de virtud tan señalado.Si los de Lorca dicen son furiososY en casos de la guerra señalados,No menos son, por cierto, virtuosos,Y en casos de virtudes muy preciados.Bien se muestra en tal acto ser famososVarones, en cualquier cosa esforzados.Grande honra han ganado en este díaMostrando su valor y bizarría................................................................Los de Lorca muy luego se volvieronCon honra de aquel hecho bien ganada,Y al río de Almanzora lo corrieron,De do sacaron grande cabalgada;Con la presa en su patria aparecieron,Que aun no sabía Lorca de ellos nada,Hasta verlos entrar con la gran presa,Y holgándose bien todos de la empresa.Quedan en Lorca varios recuerdos de esta hazaña: un cuadro que la representa, en la sala de sesiones del Cabildo municipal, y otra pintura de mano antigua, aunque torpe, en el crucero de la capilla mayor del templo de Nuestra Señora de las Huertas. Cuenta además el P. Morote (y esto no lo dice Pérez de Hita), que agradecida la mora a la cortesía de aquellos caballeros, regaló al que hacía de jefe de ellos (cuyo apellido, según el P. Morote, era Guevara) una rica joya de oro y pedrería, y además la cabezada de la mula en que montaba. «Consérvase hasta hoy (escribía Morote por los años de 1741) la dicha joya y precioso freno, con cuatro borlas de finísima seda azul, con sus cordones notablemente curiosos, y tan finos sus colores, que dudo puedan salir semejantes, en estos tiempos, del tinte. Guárdanles los caballeros Rendones.»Hoy, según testifica el novísimo y bien informado historiador de Lorca, D. Francisco Cánovas y Cobeño, no se conserva ya la joya, pero sí la cabezada o freno, vinculado en la familia de Álvarez Fajardo. Es un curioso ejemplar de las Industrias granadinas, y tiene lindas guarniciones de cobredorado y esmaltes. De esta leyenda, que en nuestros días ha sido cantada en seis romances por el ilustre murciano D. Lope Gisbert, tuvo conocimiento Lope, no sé si por el manuscrito de Ginés Pérez, o por algún otro documento, que no adivino cuál pudiera ser. Pero la transformó, según cuadraba a su intento.

Virgen de los Remedios y Carmen la Soriana.


Quiero empezar por lo que le hizo a esta mujer que se le tuviera tantisimo cariño las personas que la conocieron y las que sabemos de su bien logrado.
La imagen antigua de Nuestra Señora la Virgen de los Remedios era una obra de la escuela murciana de Salcillo, pero llegó julio del 1936 y como bien sabemos lo que ocurre en una guerra incivil, salen los odios, los fanatismos, la falta de cultura... Se destrozaron los templos de Serón, pero antes de llegar a destrozar la imagen, fué llevada al callejón de las Cadenas, llamado ahora Callejón de Sastres, para poder salvarla de las atrocidades de algunas personas. Esta fué llevada a la casa de la Tía Virtudes "La Tropa" para que ella fuera la guardiana, y allí iban todos los devotos de nuestra imagen, pero al enterarse ciertas personas de lo que habian hecho, guardar la imagen para que no fuera quemada por esta gente "por llamarla de alguna manera", se presentaron en busca de la imagen para profanarla delante de su pueblo y de sus devotos. A los que somos hijos de este pueblo y devotos de nuestra Venerable Virgen de los Remedios, se nos pone los pelos de punta, cada vez que se comenta algo sobre este acontecimiento tan inhumano sobre una imagen tan querida como nuestra PATRONA y REINA DE NUESTRO PUEBLO.
Pues llegan los asaltantes a la casa de la Tia Virtudes la Tropa y le atan una cuerda para que tire un mula hasta al ayuntamiento, donde es repudiada por esta personas y ofediendola, hasta que la tiran desde el balcón del Ayuntamiento, y al ser una talla muy buena, no se rompe, e intentan con hachazos destrozarla, ante el pánico de varias personas. Al serles imposible el destrozo total de la talla, pegan a NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS a uno de los plataneros que había en la plaza del grano, para pegarle fuego, y así hacerla desaparecer.
Esta noticia traspasa las fronteras, y se ve el repudio hacias las personas que fueron las causantes, pero de esto se entera Carmen "La Soriana", seronera y afincada en Granada, que por cierto tenia un pensión en la calle San Juan de Dios, bajando casi entrando en Gran Capitan; y ella sueña con ver de nuevo la imagen en nuestro pueblo, y se pone en contacto con un gran número de seroneros para que entre todos puedan costear la imagen que ella ya había encargado a un tallista granadino. Buscó al mejor escultor que había en Granada, Espinosa Cuadros, y con una fotografía que ella tenia en la pensión, se la entregó al escultor para que la hiciera lo mas parecida posible.
Así que al final de la contienda en el 1939 estuvo expuesta en los escaparetes de los Almacenes La Paz, en el centro de Granada, en la confluencia de la Gran Vía con la Calle Reyes Católicos. Y en la Iglesia de San juan de Dios fue bendecida solemnemente, con asistencia de los seronenses que vivían en Granada y los que fueron del pueblo a tal evento.
Al acercarse las fiestas del 1939 las personas se reunieron a principios de algún dia de agosto, ya que venía su patrona, montada en el camión de Pedro Cañas hasta la estación, y allí a la altura de un almacen, la pusieron en andas y en procesión hasta el pueblo.
Vinieron Carmen la Soriana, Rogelio su esposo, el escultor, un sacerdote de San Juan de Dios, y todos pasaron la noche en el molino de José el Molinero.
Esta mujer venía casi siempre el 15 de Agosto para acompañar a su Virgen.
Merece esta mujer una placa en la ermita de Nuestra Señora Virgen de Los Remedios.
¡VIVA LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS!.

Serón, en la Enciclopedia General de España, año 1850.


Serón en la Enciclopedia General de España, año 1852Copia literal, respetando la ortografía y los errores, de la anotación reflejada en la Enciclopedia General de España año 1852
SERÓN: villa con Ayuntamiento, estafeta de correos dependiente de la administración de Baza, en la provincia y diócesis de Almería (a 42 leguas), partido judicial de Purchena, audiencia territorias y capitanía general de Granada. Situado en la falda de una sierra que se prolonga de la de Baza a la de filabres; su clima es bastante sano. Tiene 4.433 casas, de las cuales 850 está distribuidas en 42 cortijadas llamadas Caliz, Jauca, Fuencaliente, Güelago, Alcontar, Salenco, Angosto, Aldeire, Casillas, Cántaro, Fargalí y Jórvila, habiendo un alcalde pedáneo en cada una para su gobierno. Las calles son muy pendientes y empedradas. En lo más alto y parte céntrica de la población hay un castillo bastante deteriorado, de construcción árabe, perteneciente a la condesa de Montijo; en el se ve un reloj cuya campana es de regular mérito. Hay dos plazas, cada una con su fuente pública; casas consistoriales y cárcel; pósito y escuela de instrucción primaria. La iglesia parroquial es de construcción moderna y se halla dividida en tres naves, cuyas portadas al S. y E. son de piedra y orden toscano y dórico; está dedicada a la Asunción de Ntra. Señora . El clero se compone de un cura párroco vicario foráneo del part. que consta de 43 pueblos, de tres beneficiados y de tres tenientes, uno de ellos con residencia fija en el anejo Alcóntar . Existe una ermita, que fué la primitiva parroquia, bajo la advocación de Ntra. Sra. de los Remedios. En el campo hay además una ermita o ayuda de parroquia en la mencionada cortijada de Alcóntar , otra en la llamada Fuencaliente, otra en el caserío de Guijate y otras dos inmediatas a la población con el título de San Marcos y Ntra. Sra. de la Cabeza. El cementerio está en parege ventilado. Por el E. de la población corre el rio Almanzora, extendiéndose su horizonte más bajo que las sierras de Albox, distantes como unas 8 leguas. Al O. se ve otra colina de igual altura que el pueblo llamada Alcomayza, por cuya cima pasa una acequia con agua; en el declive que mira al pueblo hay una especia de ganadería de pequeños bancales poblados de frondosos y abundantes árboles y parras, llegando así hasta el arroyo de Bociomor, hoy Bothomor, cuya vista es tan pintoresca que se compara con el delicioso Darro de Granada. El término de esta villa es de 18 a 20 leguas de circunferencia; 5 de E. a O. y 2,1/2 de N. a S. Confina con Cullar de Baza por el N.; Este Bayarque y Tíjola; S. de Baza, Fiñana, Nacimiento, Gérgal y Bacares. A la 1/2 legua S. de la población está la abundante fuente llamada de Líar,q ue da riego a más de 4.000 fanegas de tierra, de la cual se toman las dos cañerías que surten las fuentes del pueblo. En todo el término abundan los minerales de hierro, plomo y cobre, viéndose en muchos parages indicios de fundicion en lo antiguo; al presente solo se explotan las de hierro, cuyos minerales se funden en la fáfrica de la condesa de Montijo, y una de plomo que empieza a dar alguna utilidad. En el año 1.845 se descubrió un criadero de nitro en la barriada del Angosto, donde se construyeron tres fábricas llamadas de los Amigos, Santa Ana y La Consoladora, cuyo último edificio merece llamar la atención de los inteligentes.
También hay en el término canteras de yeso y piedras litográficas, comparables con las de Munich y algún mármol blanco. Los caminos son locales y de herradura. La correspondencia se recibe de la administración de Baza.
Territorio: toda la parte del rio es casi llana; la de la derecha está ocupada de sierra poco montuosa; todo él es proporcionado para el fomento del arbolado, produciendo toda clase de grano y patatas con mucha abundancia, como igualmente cáñamo, lino y toda clase de legumbes y frutas.
Industria: hay muchos telares de lienzos, estamañas y mantas del país; una alfarería de cántaros, tinajas, tejas y ladrillos; 23 molinos harineros y uno de aceite.
Comercio: se estraen los artículos sobrantes y se importan los que faltan. Los domingos de cada semana se celebra un mercado bastante concurrido.
Población: 4.365 vecinos, 5.461 almas.
Impuesto directo: 416.904 reales.